El Tesoro de Estados Unidos retiró los pesos de Scott Bessent del BCRA
El balance del Banco Central mostró una caída de $2,7 billones en letras en pesos, tras la salida de los fondos del Tesoro norteamericano vinculados a la operación de Scott Bessent.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/bessent.avif)
El Tesoro de los Estados Unidos desarmó su inversión en letras de liquidez del Banco Central de la República Argentina (BCRA), según se desprende del balance semanal que publicó este miércoles la autoridad monetaria. La semana pasada, Infobae había confirmado en exclusiva, con fuentes con conocimiento directo del asunto, que se trataba de los pesos que había comprado Scott Bessent antes de las elecciones para contener el dólar. Según diversos consultores, esas ventas de dólares del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino superaron los USD 2.100 millones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSin precisiones oficiales sobre el destino de los fondos
Ni en el BCRA ni en el Ministerio de Economía ofrecieron detalles sobre el destino de esos fondos. Analistas comenzaron a preguntarse si el Tesoro norteamericano se posicionó en otros instrumentos en pesos o si volvió a dólares. En este último caso, también se especula con que se habría activado un tramo del swap de monedas por USD 20.000 millones anunciado recientemente.
El balance del BCRA mostró una caída de $2,7 billones en su stock de letras emitidas en moneda local, que pasó de $3,45 billones a $273.000 millones al 31 de octubre. Esta cifra coincide con la suba registrada la semana anterior —al 23 de octubre—, que, según confirmó Infobae, correspondía a los fondos del Tesoro de los Estados Unidos.
Consultoras y economistas analizan el movimiento
Desde Aurum Valores señalaron: “Del balance semanal del BCRA se desprende una fuerte caída del stock de pasivos en pesos (Letras en moneda local) para fin de octubre. No descartamos que se deba a la reversión de la compra de pesos del Tesoro USA o reposicionamiento en otros activos locales fuera del BCRA”.
El economista de Econviews, Alejandro Giacoia, indicó que al 31 de octubre cayeron las letras en moneda nacional (salida de los pesos del Tesoro norteamericano) y subió el rubro Otros Pasivos, lo que “posiblemente refleje la activación de una parte del swap”. Este rubro incluye, entre otros, el intercambio de monedas con China.
En la misma línea, Fernando Marull escribió en la red social X: “En línea con Alejandro, parece que se activó un tramo del swap con USA. Si no hay aclaraciones, podemos concluir eso. Info bajo análisis”.
Por su parte, Gabriel Caamaño, de Outlier, coincidió al señalar que podría haberse “activado un tramo del swap con USA para darle salida a Bessent contra reservas y no contra mercado. Ahora hay un pasivo nuevo en USD que resta. Y si así fuera, hasta podríamos especular que debe haber estado hablado de entrada y la intervención del Tesoro funcionó como un anticipo del Swap”, aunque aclaró que “no hay confirmación oficial”.
Posibles implicancias para la Argentina
De confirmarse este escenario, habría dos hechos relevantes para la economía argentina: la activación del swap de monedas con los Estados Unidos y una ganancia cercana al 10% para Scott Bessent en toda la operación, considerada por algunos como un gesto de respaldo de la administración de Donald Trump hacia la de Javier Milei.
La consultora 1816 había explicado la semana pasada que “el stock de Letras y Notas emitidas en Moneda Nacional del BCRA dejó de coincidir con el stock diario sumado de LEGAR y LEMIN”, instrumentos dollar linked colocados por el Central al agro y las mineras. Según su análisis, la diferencia comenzó “a partir de que Bessent anunció la primera intervención de EEUU en el Peso”, lo que interpretaron como “una confirmación de que los pesos del Tesoro norteamericano están fuera del sistema bancario y en Letras emitidas por el BCRA”.
El informe detalló que al 23 de octubre, el total de letras en pesos del BCRA alcanzó los $3,05 billones, mientras que el stock sumado de LEGAR y LEMIN era de $293.000 millones. La diferencia, de $2,75 billones —equivalente a USD 1.855 millones—, se explicaría por los pesos del Tesoro estadounidense en el Banco Central. Esa misma cifra coincidía con el registro en la línea “Otros pasivos en pesos” del Informe Monetario Diario, lo que refuerza la hipótesis de que los USD 2.100 millones corresponden a la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado argentino.