La fiscalía apuntó a Cristina Kirchner como “principal receptora” de sobornos
La causa Cuadernos tuvo su quinta audiencia y el Ministerio Público Fiscal volvió a colocar en el centro de la acusación a la expresidenta, a quién se le atribuyó ser la “principal receptora” de los sobornos.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/cuadernos_2.jpeg)
En el tramo leído ante el Tribunal Oral Federal 7, la fiscalía sostuvo que los sobornos investigados constituyeron “actos delictuales” garantizados por empresarios a funcionarios del gobierno kirchnerista y señaló a la exjefa de Estado como la “principal receptora” de esos pagos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe acuerdo con la acusación, este mecanismo permitía a los funcionarios enriquecerse y asegurar la continuidad del circuito recaudatorio durante los años en que el expresidente Néstor Kirchner y Fernández de Kirchner ocuparon la conducción del Ejecutivo.
Durante la quinta jornada del debate, el TOF 7 finalizó la lectura de los dos primeros requerimientos de elevación a juicio formulados por el fiscal Carlos Stornelli y avanzó sobre la tercera pieza procesal.
Según la hipótesis del Ministerio Público Fiscal, entre 2003 y 2015 funcionó dentro del Poder Ejecutivo una asociación ilícita integrada por 19 exfuncionarios, 65 empresarios y dos exchoferes, dedicada a un sistema de recaudación ilegal vinculado a la adjudicación de obras y contratos públicos.
En este tramo, la fiscalía profundizó la imputación contra la ex presidenta, al sostener que los pagos registrados por el chofer Oscar Centeno y reconstruidos en la investigación formaban parte de un circuito de sobornos “perfecto”, en el que ambas partes, entre funcionarios y empresarios, obtenían beneficios.
En el caso de la máxima autoridad del Ejecutivo, la acusación ubica a Fernández de Kirchner como destinataria central de esa operatoria.
Otras imputaciones
En la audiencia también se repasaron imputaciones por cohecho pasivo y activo, admisión y presentación de dádivas, junto con los descargos, la valoración probatoria y la calificación legal de cada imputado.
Entre los acusados se encuentran el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el exsubsecretario de Coordinación Roberto Baratta, funcionarios del Ministerio de Planificación y empresarios vinculados a firmas como Electroingeniería, Isolux e Isolux Corsán.
Cerca del final de la jornada se inició la lectura del tercer tramo de la causa, que abarca presuntos pagos vinculados a la adjudicación de obras públicas y nuevas imputaciones contra exfuncionarios y empresarios del sector de la construcción.
El tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el 2 de diciembre a las 13.30, cuando se completará la lectura del tercer requerimiento: anotaciones de Centeno, descargos, valoración probatoria y calificación legal. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil