Salario mínimo en el centro del debate: sin acuerdo, el Ejecutivo definirá el nuevo valor
Tras la reunión del Consejo del Salario, empresarios y gremios no llegaron a un acuerdo; el SMVM se mantiene rezagado frente a la inflación.
El Gobierno nacional establecerá el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) luego de que la reunión del Consejo del Salario de este miércoles, con participación de representantes del sector empresarial y de las centrales gremiales, fracasara en llegar a un acuerdo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailOfertas y pedidos en discusión
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) propusieron un incremento del 1,5% para noviembre y diciembre, que hubiera elevado el SMVM a $326.800 y $331.600, respectivamente. Para enero y febrero del próximo año, la oferta era de un aumento del 1,4%, con cifras de $336.200 y $340.800; mientras que para marzo y abril el salario mínimo habría ascendido a $345.200 y $349.600.
En contraste, las centrales gremiales exigían aumentos mucho más significativos. La CGT y la CTA de los Trabajadores (CTA-T) reclamaron un incremento del 11,4% para diciembre, enero, febrero, marzo y abril, con subas escalonadas que hubieran elevado el SMVM a $358.969, $399.135, $445.576, $496.425 y $553.077. Por su parte, la CTA Autónoma (CTA-A) pidió un aumento de 128,7% para diciembre, llevando el ingreso mínimo a $736.625, más ajustes mensuales por inflación para los meses siguientes.
El Gobierno establecerá el monto por decreto
Fuentes oficiales informaron a A24.com que “no hubo acuerdo en el salario mínimo” y recordaron que “tenemos cinco días para laudar”, lo que implica que el Poder Ejecutivo definirá el valor del SMVM por decreto.
Estado actual del salario mínimo y su impacto
Desde agosto, el SMVM se mantiene en $322.200 para quienes cumplen una jornada semanal de 48 horas, mientras que para empleados jornalizados el piso sigue en $1.610 por hora. Esta actualización quedó muy por detrás de la inflación acumulada, profundizando la pérdida del poder adquisitivo y llevando al salario básico a niveles inferiores a los de 2001, según estimaciones sindicales. También se convirtió en el más bajo de la región medido en dólares.
El retraso del SMVM afecta directamente a las prestaciones sociales que toman ese valor como referencia. Además, los programas de empleo y acompañamiento social permanecen congelados, y cualquier cambio en el esquema de movilidad que se discute para el Presupuesto 2026 podría agravar la situación. El salario mínimo también sirve como parámetro para quienes trabajan en la informalidad, ampliando su impacto más allá del sector registrado.