Por segundo mes consecutivo, en octubre la recaudación subió más que la inflación

Llegó a 642.104 millones de pesos, lo que significó una suba del 43,9 por ciento con relación a igual período del 2019, y por segundo mes consecutivo tuvo variación positiva en términos reales, informó el Ministerio de Economía.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDescontado el impacto de la inflación, que acumuló 36,6 por ciento a septiembre último, los ingresos fiscales mejoraron 5,3 por ciento.
Entre enero y octubre, los ingresos públicos llegaron a 5.306,6 billones, lo que significó una suba del 30,8 por ciento respecto de igual período de 2019, contra una inflación acumulada hasta septiembre del 22,3 por ciento según el Indec.
“La mejora en la recaudación de octubre respondió tanto a la paulatina recuperación de la actividad económica como a la desaceleración del nivel general de precios, resultado que contribuye a la normalización financiera del Sector Público Nacional”, según el análisis realizado por la cartera que conduce Martín Guzmán.
El estudio oficial agregó que por segundo mes consecutivo una variación positiva en términos reales superior a los cinco puntos porcentuales.
En particular, el subtotal de los tributos DGI registró un incremento del 61 por ciento interanual, motorizado principalmente por el impuesto a los Bienes Personales (592 por ciento interanual), Ganancias (76) e Internos Coparticipados (46).
Economía señaló que, al igual que en septiembre, los recursos que traccionaron la suba fueron principalmente los asociados a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva (Bienes Personales, Ganancias, Aportes y Contribuciones Patronales, entre otros) que venían siendo afectados por la pandemia.
Análisis
En cuanto al Impuesto al Valor Agregado, si bien el crecimiento interanual en octubre se encuentra todavía por debajo de la inflación (26,4 por ciento interanual), el mismo viene registrando mejoras significativas en los últimos meses.
Respecto de los impuestos asociados a seguridad social (32,4 por ciento interanual) se puede observar una clara divergencia entre los Aportes Personales (51,3 por ciento) y las Contribuciones Patronales (22,9) explicada particularmente por el impacto de la reducción del 95 por ciento de las alícuotas de las contribuciones patronales para las actividades del sector salud y las afectadas en forma crítica por la pandemia.
En el caso de los Derechos de Exportación (con un aumento del 1,8 por ciento interanual), influyó el adelantamiento de las operaciones registradas en igual periodo de 2019 en detrimento del 2020 y la reducción de las alícuotas de retenciones.
“La sostenida recuperación de la recaudación nacional es una condición necesaria para la estabilización macroeconómica de la Argentina”, admitió la cartera de Economía.
Agregó que “la dinámica de la recaudación nacional observada en los dos últimos meses denota señales positivas asociadas a la incipiente reactivación económica tras la irrupción del Covid-19”. NA