Marangoni criticó la poca claridad de un Gobierno que debería “parar la corrida” con un gesto contundente
El analista político y expresidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, habló sobre la falta de reacción y claridad de la Presidencia para marcar un rumbo económico. Sostuvo que las cotizaciones paralelas del dólar distorsionan la economía y subrayó que es necesario que la gestión de Alberto Fernández encare una línea “precisa y veloz” para defender un proyecto consensuado. Cuestionó el internismo feroz del Frente de Todos.

El país parece no hallar su rumbo económico y las noticias que llegan desde los mercados son cada vez más desalentadoras. En esta línea, el politólogo Gustavo Marangoni, que fue presidente del Banco Provincia durante la gestión de Daniel Scioli, intentó ordenar algunas cuestiones y apuntó que la falta de claridad del Gobierno nacional para gestionar y comunicar obturan, de momento, cualquier salida posible.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl respecto, Marangoni evaluó que las internas que proliferan en el Frente de Todos complejizan el cuadro actual y señaló que los últimos acontecimientos como la firma del acuerdo con el FMI, el corrimiento de Máximo Kirchner de la jefatura de la bancada oficialista y la renuncia de Martín Guzmán (exministro de Economía) develan que no hay una unidad de criterio para aplicar medidas.
“El Gobierno contiene en sí mismo una oposición más dura que la propia oposición, y es imposible hacerle frente una estructura que endémicamente tiende al estancamiento y la inflación. Es como llegar como un paciente deteriorado a una guardia médica y que los profesionales se pongan a discutir sus criterios de intervención, en vez de que el paciente pueda ser contenido y abordado para su curación”, graficó en el marco de una entrevista telefónica con el programa “Informadísimas” (Eco TV y 104.1 Tandil FM de El Eco Multimedios).
Desde su punto de vista, expuso que en el último año y medio lo que fue exitoso como coalición electoral resultó poco eficiente como gobierno. De este modo, se refirió a la renuncia del ministro Guzmán, efectivizada hace algunas semanas de manera intempestiva, y consideró que “tal vez Guzmán le decía cosas distintas a todos porque si quería cumplir con todos era imposible. ¿Cómo cumplís con tres jefes (por Cristina, Alberto y Massa) a la vez?".
Sin rumbo claro
Sobre el rol de Silvina Batakis, actual ministra de Economía de la Nación -decidida en tiempo récord tras la declinación de Guzmán-, el politólogo ponderó que los anuncios efectuados por la funcionaria son “poco claros”. En esta línea, explicó que no se evidencia un respaldo para llevar el discurso a los hechos y cuestionó la falta de reacción para aplicar medidas concretas, que ataquen de lleno los problemas estructurales y que no sean meros parches laterales.
Así, precisó que “Batakis dijo que iban a poner en cajas las cuentas públicas y esto significa que tienen que bajar gastos, subir ingresos, o las dos cosas. Dijeron que no van a tocar el gasto social, que representa el 60 por ciento del presupuesto, ni la obra pública; en energía hacen muy poco porque la segmentación para el 10 por ciento de la población y encima el aumento estaría por debajo de la inflación; no se sabe cómo piensan hacer”. De esta manera, Marangoni opinó que la Presidencia tiene que empezar “por aportar claridad” y dejar de gobernar como una “relatoría”.
Y, en dirección diametralmente opuesta a las declaraciones de la vocera presidencial Gabriela Cerruti, ratificó que los movimientos del dólar blue sí impactan en la ciudadanía y la vida cotidiana.
En este sentido, con una cotización libre del dólar a 338 pesos y el “contado con liqui” que cedió a 326 pesos luego de las nuevas restricciones del BCRA, el escenario económico no se presenta de la mejor manera y la especulación financiera está a la orden del día.
“Tenés el dólar blue y el liqui, que siguen los agentes económicos, contra un dólar social de 130 pesos que distorsiona el funcionamiento de cualquier economía. Lo que vemos es que si esto no se encarrila, se van a profundizar más dificultades para producir, para comercializar y para comprar”, desglosó.
Velocidad y precisión
Además, el analista político consideró que para volver a establecer precios relativos el Gobierno debe “parar la corrida” a través de “un gesto contundente que señale la dirección, el programa y las medidas”.
En tanto, también criticó con dureza que “se autoinfligen un daño que no es recomendable en ningún contexto. Hoy (por ayer) el Presidente dijo que el agro tiene 20 mil millones de pesos en granos sin liquidar y esa es una declaración que abre una serie de expectativas que no tienen respuestas. Si esto es así, ¿qué van a hacer? ¿Les van a dar un estímulo? ¿Un tipo de cambio especial? ¿Los van a ‘obligar’ a que vendan lo que tienen en las silobolsas? No entiendo por qué abren un tema sin tenerlo resuelto”.
Por último, consignó que es de vital importancia que quienes conducen los destinos del país “definan una línea de acción consensuada internamente y la defiendan. Esto no resiste muchas semanas más. por eso es fundamental que el Gobierno cumpla dos requisitos: tiene que lograr ser veloz y preciso a la vez”.