Monzó pasó por Tandil y llamó a los ciudadanos “a votar propuestas”
El candidato a diputado por Provincias Unidas se refirió a la polarización política como “el cáncer de la Argentina”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/emilio_monzo_211025.jpeg)
En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas que se celebrarán el domingo 26, el candidato a diputado nacional por Buenos Aires por Provincias Unidas, Emilio Monzó, desembarcó ayer en Tandil donde presentó el espacio político como una fuerza que representa el sentir del interior bonaerense, con una propuesta que abarcar desde Chivilcoy y Carlos Tejedor hasta Tandil y Mar del Plata en una lista de candidatos encabezada Florencio Randazzo seguido por Margarita Stolbizer, Monzó, Daiana Tabela, Alfredo Lazzeretti y la tandilense Andrea Almenta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con el ciclo televisivo Plataforma Magazine, (EcoTV y 104.1 Tandil FM), el expresidente de la Cámara de Diputados definió que la propuesta surgió “desde el interior” como una “resistencia” frente a las políticas del Gobierno nacional.
Repasó que el Presidente “tenía un apoyo importante de diputados y de senadores nacionales, especialmente de los gobernadores”, que resultaron ser los “principales aliados” para lograr las mayorías legislativas debido a que comparten la responsabilidad de administrar recursos y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
El diputado nacional -que busca renovar su banca- se mostró crítico con la gestión de Milei, a quien le atribuyó una ruptura de los lazos con los mandatarios provinciales. En ese sentido, lamentó que, a pesar de haber contado inicialmente con un apoyo importante, el Presidente “comenzó a romper esos lazos que son muy sólidos”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/emilio_monzo_211025_1.jpeg)
Desde su perspectiva, Milei no comprendió esa dinámica y quebró “primero con los gobernadores que integran el bloque Encuentro Federal, luego con los radicales y, finalmente, con el PRO en la Capital Federal”.
“El cáncer de la Argentina”
También se refirió a la polarización política como “el cáncer de la Argentina”, instando a la sociedad a dejar de votar “para que no vuelva el otro” y comenzar a elegir “alternativas políticas, propuestas políticas”, sin votar negativamente.
Tras considerar que el equilibrio fiscal debe aplicarse “con criterios”, su análisis apuntó a las inversiones estratégicas en materia de infraestructura para mejorar la conectividad en territorio bonaerense, poniendo de manifiesto el deterioro de las rutas.
En términos legislativos, habló de la disposición de Provincias Unidas a apoyar “todas las ideas que sean en beneficio de los argentinos”. Sin embargo, marcó diferencias entre acompañar ideas e integrar el gabinete.
Durante la entrevista, el legislador nacional estuvo acompañado por la tandilense Andrea Almenta, candidata en sexto lugar en la lista de Provincias Unidas. La empresaria local dijo que eligió el espacio porque “representa el sentido común, la normalidad y gente que ha gestionado”.
Contra el Gobierno
Durante la entrevista, Monzó hizo referencia a la “frivolidad” del gobierno frente a los Estados Unidos, aunque celebró que la administración americana esté “prestando atención a una obviedad” al instar al Gobierno argentino a “construir mayorías y gobernabilidad”.
El candidato enfatizó que estas advertencias son las mismas que “todos los gobernadores, periodistas de Argentina y los argentinos le venimos diciendo: ‘Milei, cambiá de frecuencia’”.
Para Monzó, la sociedad votó como una “expresión”, “una reacción” ante la “indignación con la clase política”, pero “no como una revolución”, a la vez que reconoció que es “un tema para analizar porque votamos de esta manera y después generamos presidente de la Nación que no tienen conocimiento ni son competitivos para gobernar”.
Observó la permanencia del Presidente en una frecuencia “disociada” de la realidad social, citó como ejemplo el recital en el Movistar Arena para le presentación de su libro y lo comparó con “la fiesta de Olivos” durante la pandemia. Por eso, demandó que “hay que estar en línea con lo que está sucediendo en la sociedad”.
Asimismo, criticó la elección de funcionarios del Gabinete nacional por parte del Presidente. Atribuyó esta situación a la “incertidumbre y temores” de un mandatario que “desconoce absolutamente la administración pública” y carece de experiencia.
Sostuvo que el “insulto y la agresión esconde una persona insegura” que, “en su estado emocional, apela al familiar de confianza, su hermana, y la pone como jefa de Estado”. Esto, según Monzó, lleva a que “lo marginal de la casta, lo peor que andaba en el país, se va a su despacho a adularla y a rodearla en el manejo del Estado”, y puso como ejemplo las declaraciones del exgobernador Daniel Scioli. En definitiva, planteó que el Gabinete actual es “incompetente para una situación muy crítica del país” dado que “el plan económico fracasó”.
Ante este panorama, Monzó propuso que, independientemente del resultado del domingo, el lunes posterior a las elecciones el Presidente “tiene que llamar a los gobernadores” y construir un “scrum político”.
“Equilibrio, pero con criterios”
-¿Cómo se hace desde la Cámara de Diputados para ese diálogo con los gobernadores?
-Los gobernadores se opusieron a los ajustes, algunos sí y otros ya vienen con administraciones -y en los municipios se ve también-. Es Nación donde más excesos hubo con respecto a la administración pública. Despilfarro. Y hay gobernadores que administran muy bien porque es más difícil. Estamos todos de acuerdo hoy que la Argentina tiene que dejar de despilfarrar y no podemos gastar más de lo que nos ingresa. Si gastás más tiene que haber algún respaldo. Si no tenés para pagarlo, te podés endeudar, pero también tenés que pagar la deuda. Este es el circuito tóxico que ha tenido Argentina. Hoy paremos. Equilibrio fiscal, pero equilibrio fiscal con criterios.
-Hay muchas cosas que los gobernadores no han hecho, como por ejemplo las rutas…
-En ese punto es donde se nota más la diferencia de los países serios con los países que no hacen las cosas bien porque son inversiones públicas, de mucho dinero, pero que transforman un país. Es decir, el ferrocarril a principio de siglo. La inversión estratégica es justamente en rutas, la inversión en conectividad. Ahí es donde nos tenemos que juntar gobernadores, intendentes municipales e invertir, pero para eso sí tiene que haber equilibrio fiscal.
-¿Se sumaría al Gobierno?
-Estamos dispuestos a apoyar todas las ideas que sean en beneficio a los argentinos; hay reformas estructurales pendientes, tributarias, laborales, previsionales. Tiene que haber inversión pública, no podemos eludir esto en Argentina, tiene que haber inversión en las universidades, tenemos que cuidar la salud; no podemos darle la espalda a estas responsabilidades que son del Estado. Tenemos que apoyarnos más en la República, en las instituciones, porque eso da previsibilidad. No en héroes. Tenemos que hacer políticas estratégicas, no políticas de táctica. Vamos a estar para apoyar, de ahí a integrar el Gabinete es un salto muy distinto porque para integrar el Gabinete vos tenés que tener garantías de gobernabilidad. Eso es un gobierno de coalición; a este Presidente vayamos por parte. Pidámosle por favor que no insulte más, que trate bien a los periodistas, a los adversarios, a quienes piensan distinto. Para mí, Milei tiene una adolescencia tardía. Cuando fuimos adolescentes éramos fanáticos de todo lo que emprendíamos porque el horizonte de tu vida está lejos entonces uno abraza todas las cosas sin tener en cuenta al otro. La maduración del ser humano humano tiene que ver con entender al otro desde su origen, por qué piensa distinto. Todos tenemos razones, todos somos distintos.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil