“Nada garantiza que lo que viene sea mejor”, alertó un exfuncionario de Vialidad Nacional
El exdirector de asuntos legales Ricardo Stoddart analizó la reciente disolución del organismo.
El lunes el Gobierno dispuso el cierre “definitivo” de la Dirección Nacional de Vialidad, de la Comisión Nacional del Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia de Seguridad Vial, en una medida que reconfigurará el escenario en torno a la obra pública en la materia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming) el exdirector de asuntos legales del organismo nacional, el tandilense Ricardo Stoddart, analizó los efectos de la decisión impulsada por el Gobierno de Javier Milei.
Desde su perspectiva, observó que la dependencia “ya estaría disuelta” gracias a las facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo y advirtió que el proceso seguramente será judicializado por los gremios del sector, que ya lo consideran inconstitucional.
“Vialidad era un organismo con fondos propios, autárquico y descentralizado por ley”, recordó, al tiempo que expresó dudas sobre la eficacia del nuevo esquema: “Si pensamos que disolviendo el organismo se termina la corrupción, no entendemos cuál es realmente el problema”, dijo y apuntó a quienes lo administran.
En otro párrafo de la entrevista, se enfocó en los procesos impulsados para las nuevas concesiones viales y en la prioridad actual del Gobierno en materia de infraestructura vial, y estimó que, mientras se reorganiza el sistema, el país entra en “un limbo” que se extenderá, según estimó, hasta 2027.
“El problema no es el organismo"
Al abordar el tema, Stoddart remarcó que la dependencia “ya estaría disuelta” en virtud del uso de las facultades delegadas que otorgó el Congreso al Poder Ejecutivo nacional. “No tengo dudas que esto se va a judicializar”, advirtió y argumentó que los gremios vinculados a la actividad “dijeron que se iban a presentar ante la Justicia porque consideran que es inconstitucional la medida”.
Independientemente de este escenario, se mostró a favor de las estructuras que “hagan más eficiente el Estado” y en las cuales “se puedan generar sinergias”.
En efecto, mencionó el caso del exOccovi (Órgano de Control de Concesiones Viales), “manejado por personas nefastas”, que “debía velar y fiscalizar que las obras de los corredores viales se realicen conforme estaban estipulados en los pliegos”.
Bajo la premisa de “siempre estar del lado de hacer más eficientes las estructuras”, durante la gestión de Mauricio Macri “disolvimos” el organismo para dar paso a una “gerencia de planeamiento y concesiones dentro del ámbito de Vialidad”.
No obstante, retomó el tema central y planteó que “si pensamos que disolviendo Vialidad se acaba la corrupción en la obra pública, no estamos entendiendo cuál realmente es el problema”.
“El problema no es el organismo, el problema no es ahora va a haber una nueva agencia de control de concesiones. ¿Quién nos garantiza que eso sea algo que va a ser superador de lo que teníamos?”, alertó para luego considerar que la clave está en “quiénes son los que administran, controlan, dirigen”. En definitiva, “el funcionario es clave en todo esto”.
El organismo y sus alcances
-¿Vialidad tenía autonomía?
-Sí, por supuesto. Ahora parte de lo que son obras va a ir al a la Secretaría de Obras dentro del Ministerio de Economía y habrá una fiscalización a través de esta nueva agencia de control, que no sabemos quién va a estar ahí ni cómo va a funcionar. Me gustaría esperar un poco a ver a quiénes designan y cuál es el poder de fuego que tienen desde ahí adentro. Lo que sí es cierto es que Vialidad era un organismo autárquico, descentralizado, creado por ley, que tenía fondos propios. Había órganos de control dentro de Vialidad que no funcionaron y otras fiscalizaciones externas fuera de Vialidad, como es la Sindicatura General de la Nación que evidentemente no funcionaron por todo lo que pasó desde el 2003 a 2015; no había que ser un erudito en auditorías para darse cuenta que se realizaban pagos y las obras no avanzaban. Vialidad tiene gran responsabilidad de lo que pasó porque siempre tuvo una planta totalmente sobredimensionada. Nosotros cuando llegamos con Mauricio Macri y con Javier Iguacel depuramos la planta, hicimos mucho más eficiente Vialidad Nacional. Es cierto que tiene 24 distritos y una extensión territorial enorme, pero de los 5.600 empleados que tenía, 1.100 estaban en Capital Federal.
-¿Había mucho personal administrativo?
-Primero, una planta totalmente sobredimensionada en la administración, que eso no se depuró, nosotros lo hicimos en su momento. Y después gente en los distritos en las distintas provincias, pero más con carácter administrativo, representación sindical. Obviamente que en cuatro años no podés hacer un proceso virtuoso para terminar con todo eso. Terminó (la gestión de) Mauricio y vino Alberto (Fernández) y así estamos, es como que es un círculo vicioso. Ahora viene Javier Milei, que creo que no tiene un plan. Creo que el Gobierno tiene otros problemas y evidentemente las rutas no son su prioridad. Ahora dicen que vamos a concesionar 9.900 kilómetros. Corredores Viales lo creamos con Javier Iguacel cuando le sacamos la concesión de la autopista Richeri a Cristóbal López. ¿Por qué se la sacamos? Porque no cumplía con las obras que tenía establecidas. Todos los tandilenses pueden ver cada vez que salen de la Capital para volver a Tandil, llegar al rulo de Ezeiza. Toda la obra de ese distribuidor está proyectada hace 20 años para hacerse. Después viajar por las rutas argentinas, agarrar la Ruta 3 es complicado. Nosotros propusimos en su momento la variante de Las Flores, la variante de Monte. Son proyectos que están listos hace ocho años. ¿Por qué no se ejecutan?
-¿Y por qué no se hicieron también?
-Puedo decir lo que pasó entre 2015 y 2019. Nosotros tuvimos récord de despacho de asfalto, histórico. No es una opinión, es un dato. En el gobierno de Mauricio (Macri) récord de despacho de asfalto, récord de construcción de kilómetros de autopista de acuerdo a lo que había construido. Nosotros tenemos 40 mil kilómetros de rutas nacionales pavimentadas y teníamos 1.200 kilómetros de autopista. Es así, es la realidad del país que tenemos. Después vienen gobiernos que tienen otra problemática, otras urgencias. Hoy no sé qué van a hacer de las rutas argentinas.
Los tiempos
-¿No cree que se vaya a hacer algo?
-Es que no hay tiempo. Es un proceso. Ahora sale la licitación del primer corredor, la Ruta 14 en Entre Ríos, que es la ruta del Mercosur; tiene un tránsito de 25 mil vehículos por día, el 60 por ciento son camiones. Ahora la van a concesionar nuevamente. El proceso de licitación, adjudicación, firma de contrato, hasta que veamos obra de mantenimiento en la ruta 14, que es la primera, no será hasta antes de febrero, marzo de 2027.
-¿Por qué son procesos tan largos?
-Dicen que va a salir en agosto, se hacen las presentaciones, la licitación, supongamos 120 días, 90 días, te queda el 26 y la concesionaria tiene por lo menos 12, 14 meses para simplemente hacer mantenimiento. Eso te lleva febrero, marzo de 2027. No hablo de obras de ampliación, de mejora, de hacer mantenimiento. El 60 por ciento de la red vial es de regular a mala. Lamentablemente son los tiempos.
-¿Y lo que propone Milei para que los gobernadores se hagan cargo de las obras provinciales y que intervengan los privados?
-Los nueve mil kilómetros que se licitan ahora que empieza por Entre Ríos con la ruta 14, la ruta del Marcosur, son los corredores más rentables, que más tránsito tienen. Es decir, para que una concesión entre el costo del mantenimiento, las obras nuevas y demás, se necesita un tránsito mínimo de cuatro mil, 4.500 autos por día. Hay determinadas rutas que se pueden concesionar. Hay rutas que no llegan a los mil tránsitos diarios. ¿Quién se va a hacer cargo? Acá estamos hablando de nueve mil kilómetros que son los más rentables. Los otros 30 mil que Vialidad mantenía por administración, es mucha ruta y si no tenés los fondos es imposible. Está muy bueno decir que las provincias se van a hacer cargo de las rutas, pero podrán hacerlo provincias como Córdoba, San Juan, San Luis, que han dedicado y han hecho obras en infraestructura vial.
-¿Cree que podrían haber tomado otras medidas para evitar la disolución de Vialidad Nacional?
-Estoy de acuerdo con eficientizar las estructuras, lo hicimos con el exOccovi. Pero nada nos garantiza que lo que viene sea mejor que lo que teníamos. Se pueden haber hecho muchos cambios, mejorar; pero parece más fácil cerrarlo. Ahora entramos en un limbo durante cuánto tiempo. Ahora hay que crear la agencia de concesiones y de transporte, hay que mandar a Economía todos los proyectos que tenemos. Vialidad tiene 2.500 proyectos. ¿Quién puede evaluar en la Secretaría de Transporte 2.500 proyectos? No tengo mucha expectativa hasta después de 2027 y mucho menos en la provincia porque la mayoría de las obras que el Gobierno nacional no priorizó está en la provincia de Buenos Aires.