Diputados avaló la inclusión del trote en la Ley de Turf
La Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto de Avelino Zurro (UxP) que incorpora el trote a la Ley de Turf.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/04/hipodromo_aniversario_158_21_04_24_10.jpeg)
La Cámara de Diputados bonaerense le dio media sanción al proyecto del legislador de Unión por la Patria (UxP), Avelino Zurro, que incorpora la actividad del trote al andamiaje legal de la Ley 13.253, conocida como “Ley de Turf”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl diputado Zurro celebró el acompañamiento legislativo a la propuesta y destacó que el proyecto nació de “un gran trabajo en conjunto con todos los hipódromos de la provincia de Buenos Aires”, al tiempo que enmarcó el avance en una demanda sostenida del sector que habilitó su integración a políticas oficiales de bienestar, con controles de identidad, doping y reglas de cuidado.
La iniciativa reconoce al trote como parte de la “actividad hípica oficial” y abre un paquete de cambios que abarca control estatal, reglas para hipódromos y agencias, premios, seguros obligatorios, fiscalización veterinaria y modalidades de juego con soporte tecnológico.
El proyecto propone modificar el artículo 1 de la Ley 13.253 para declarar de especial interés provincial la cría de caballos Sangre Pura de Carrera y la cría American Trotter, junto a su entrenamiento y a las competencias hípicas oficiales. Este cambio reconocería a esta raza equina y a su circuito competitivo dentro del mismo paraguas legal que rige al turf, con el objetivo de ordenar una actividad que ya funciona en cinco hipódromos bonaerenses.
En ese sentido, el proyecto de Zurro obliga a los hipódromos a llevar un registro actualizado del personal y de los caballos que participen en las reuniones, con constancia de propietarios y cuidadores y con patentes habilitantes para oficios como vareadores, capataces y serenos. Al mismo tiempo, la iniciativa fijó la contratación de seguros para cubrir indemnizaciones por contingencias ocurridas durante competencias y entrenamientos.
El texto legislativo también ordenó el circuito de premios y retenciones para los hipódromos oficiales que, si el Senado le da la sanción final, deberán retener y abonar, por cuenta y orden de propietarios, las comisiones correspondientes a cuidadores, jockeys, vareadores, capataces y serenos.
Durante su disertación en la Cámara baja, Zurro describió un proceso de construcción que empezó en julio del año pasado con la comisión de trote de Pehuajó, que conduce José Bulnes, y que continuó con reuniones con propietarios y con los cinco hipódromos de la provincia. El legislador incorporó, además, una lectura histórica sobre la actividad hípica que enlazó el crecimiento de las tribunas populares y la masividad de los hipódromos con el ingreso de los trabajadores.
En ese sentido, el diputado evocó al día en que más de 100 mil personas ingresaron al Hipódromo de San Isidro para ver a Yatasto y recordó hitos locales en su ciudad natal, como la regularización y posterior donación de tierras para la comunidad trotera. “Va a ser en un gobierno peronista donde se promulgue y se dicte la ley de apoyo a toda la actividad trotera”, afirmó.
En defensa de su propuesta, Zurro remarcó que el trote no compite con el turf y planteó que la norma no sólo “equipara” condiciones sino que ofrece previsibilidad a miles de familias que viven de la actividad. “Estamos convencidos de que esta ley fortalece, transparenta y da previsibilidad”, sintetizó el autor, quien insistió en que la Provincia necesitaba un marco para una práctica que existe hace años sin cobertura integral.
Por su parte, el sector trotero espera un impacto inmediato en la formalización, el flujo de premios, el acceso a tecnología y la seguridad jurídica. Desde los hipódromos de Pehuajó, Chivilcoy, Lincoln, Navarro y 3 de Febrero proyectan calendarios estables, más apuestas y controles, mientras que criadores y entrenadores prevén mejoras genéticas, incorporación de padrillos y capacitación de oficios con efecto multiplicador en proveedores de alimentos, talabartería y herrería.
Finalmente, la media sanción ubicó ahora el foco en el Senado bonaerense, que deberá completar el circuito legislativo. En caso de lograr la sanción definitiva y la promulgación, la autoridad de aplicación quedará habilitada para reglamentar los procedimientos y poner en marcha los dispositivos técnicos y financieros.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil