El Senado puso en estudio una iniciativa para enseñar educación digital en las escuelas bonaerenses
El Senado evalúa un proyecto de Emanuel González Santalla (UxP) que busca incorporar la educación digital integral en las escuelas bonaerenses.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/educacion_digital.jpg)
Durante la última reunión de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica del Senado bonaerense, el proyecto del legislador de Unión por la Patria (UxP), Emanuel González Santalla, que propone incorporar la educación digital integral en todo el sistema educativo provincial, fue puesto en estudio y avanza en el recorrido parlamentario hacia su discusión en el recinto.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa iniciativa oficialista plantea un abordaje inédito sobre la formación en educación digital dentro del ámbito educativo público, con el objetivo de garantizar el uso responsable, crítico y creativo de la tecnología desde el nivel inicial hasta el superior no universitario, dentro del territorio bonaerense.
En este marco, el texto legislativo establece que todos los estudiantes de establecimientos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires tienen derecho a recibir educación digital integral “a fin de garantizar el pleno ejercicio de la ciudadanía digital en un entorno inclusivo, sin vulneraciones, que promueva el pensamiento crítico y la creatividad”.
Según detalla el articulado, el programa busca desarrollar contenidos actualizados sobre los aspectos tecnológicos, sociales y éticos del entorno digital, así como también promover el uso responsable de dispositivos, la prevención de los perjuicios derivados del uso excesivo de pantallas y la formación docente en materia digital.
La propuesta de UxP también incorpora definiciones centrales como “ciudadanía digital”, entendida como el conjunto de derechos y deberes que las personas ejercen en los entornos virtuales, y “soberanía digital”, concepto que alude a la capacidad de los Estados y sus ciudadanos para actuar con autonomía y tomar decisiones en esos espacios.
Por otro lado, el proyecto de González Santalla propone la creación de un Programa Provincial de Educación Digital Integral en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), que será el encargado de implementar los lineamientos pedagógicos y coordinar las acciones en cada nivel educativo.
La iniciativa educativa también propone crear una comisión interdisciplinaria integrada por organismos provinciales, como el Ministerio de Mujeres y Diversidad, el Ministerio de Ambiente, la Subsecretaría de Salud Mental y el Instituto Cultural, con organizaciones de la sociedad civil, que tendrán la tarea de elaborar los lineamientos curriculares, sistematizar las experiencias desarrolladas por los municipios y el diseño de materiales pedagógicos.
En tanto, entre las acciones previstas, las instituciones educativas deberán garantizar a lo largo del ciclo lectivo jornadas obligatorias de formación y sensibilización para la comunidad educativa, dirigidas tanto a estudiantes como a familias, con foco en el uso saludable de la tecnología, la prevención del grooming, los delitos informáticos y la protección de los datos personales.
Finalmente, a través de los fundamentos, González Santalla argumentó que su iniciativa busca ir más allá de las políticas de conectividad y acceso, para “transformar a los usuarios pasivos en creadores, productores y desarrolladores digitales”, en línea con un pedido de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco del Congreso Educativo Nacional de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil