Médicos bonaerenses advirtieron que el burnout ya afecta a más de la mitad de los profesionales
El secretario general del Consejo de Médicos alertó que el síndrome de burnout afecta a más de la mitad de los profesionales y enumeró los motivos.
El secretario general del Consejo de Médicos de la provincia de Buenos Aires, Dr. Julio Dunogent, advirtió que el síndrome de burnout ya afecta a más de la mitad de los médicos en actividad, en un cuadro que calificó como “una epidemia de salud mental y laboral” atravesada por el pluriempleo, los bajos salarios y la sobrecarga asistencial, que deterioran de manera progresiva la salud física y emocional de los profesionales y elevan el riesgo de enfermedades graves y muertes prematuras.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe esta manera, la entidad que agrupa a los médicos de la provincia de Buenos Aires sostuvo que la situación que atraviesan los profesionales de la salud bonaerenses se replica en todo el país, no se limita a ámbitos puntuales y constituye hoy uno de los principales factores de riesgo dentro del sistema sanitario argentino.
Según explicó Dunogent a un sitio provincial, más del 60% de los médicos bonaerenses ya atraviesa cuadros de agotamiento laboral severo, y entre los profesionales residentes esa proporción trepa al 70%. El dirigente señaló que se trata de un síndrome que “va más allá del cansancio”, porque combina agotamiento físico, desgaste emocional y despersonalización, un proceso en el que el médico pierde conexión con su tarea y con sus vínculos laborales por efecto de una sobrecarga sostenida.
En ese marco, Dunogent agregó que el síndrome de burnout hoy se volvió un factor que afecta de manera directa la vocación y el futuro de la profesión, ya que asegura que un 50% de los médicos consultados en relevamientos recientes afirma que “no volvería a elegir la carrera”.
Por caso, Dunogent remarcó que los grupos más expuestos son los menores de 50 años, los residentes en formación y los médicos de emergencias con turnos de 24 horas, para quienes la alta demanda y la baja recuperación física son una combinación crítica. Frente a esa sobrecarga, el profesional de la salud explicó que el pluriempleo se convirtió en la norma y no en la excepción, porque muchos trabajadores encadenan guardias, consultorios y atención hospitalaria para poder sostener sus ingresos.
A eso, explicó el secretario general del Consejo de Médicos de la provincia de Buenos Aires, se suman sueldos “muy bajos” y una estructura prestacional en la que, pese al incremento de aranceles por parte de prepagas y obras sociales, la mejora económica “nunca llega al profesional”.
Entre los factores desencadenantes, el Consejo de Médicos enlistó variables organizacionales, institucionales y salariales como el exceso de horas, la falta de descanso adecuado, la escasa contención dentro de los equipos y la ausencia de reconocimiento, además de la presión social vinculada a la inmediatez en la atención y el aumento de episodios de agresividad hacia los profesionales. “Somos la variable de ajuste”, sintetizó Dunogent al describir cómo el médico queda absorbido por un sistema que exige cada vez más disponibilidad y retribuye cada vez menos.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil