Inteligencia artificial: ¿herramienta de apoyo o rivalidad?
El especialista en automatización Agustín Goñi explicó cómo aprovechar la inteligencia artificial en tareas diarias y estratégicas, sin perder de vista el rol insustituible de lo humano.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ia.webp)
Desde la incorporación de las máquinas y la revolución del internet, la rutina del ser humano está en continua adaptación. Nuevos dispositivos, aplicaciones y conectividad que transforman día a día la tecnología. Dentro de este panorama cambiante llegó la inteligencia artificial para darle una vuelta más. Imágenes realistas creadas por computadoras, voces que no son humanas pero simulan serlo, grabaciones ficcionales y todo pareciera amenazar el lugar que ocupa el ser humano en su trabajo, en sus relaciones y sus decisiones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSantiago Bilinkis, uno de los exponentes del tema en Argentina, propuso llamarle “humanidad artificial” porque hace todo lo que un humano es capaz. Para Bilinkis no se trata solo de la capacidad que han desarrollado las máquinas de imitar la comunicación humana, sino también la aparente empatía, emocionalidad, pensamiento y creatividad de acuerdo al conocimiento que generan de cada individuo.
El auge de esta tecnología avanzada acaparó varios de los entornos humanos. Para reflexionar sobre el tema desde Tandil, Agustín Goñi, fundador de Australis AI y especialista en automatización, compartió su punto de vista y experiencia respecto a la inteligencia artificial. “Para mí la IA es un copiloto, por lo menos por ahora. Es un reemplazo de unas tareas puntuales o algunas acciones operativas. Por eso digo que es copiloto, te puede ayudar a liberar carga de un montón de cosas que son tediosas en el día a día”.
Para Goñi, la inteligencia artificial es una herramienta, más que una rivalidad del desempeño humano. Para él, en algún momento se marcará la diferencia entre aquellos que sepan usarla correctamente, y aquellos que prefieran ignorarla. En conversación con El Eco comentó “para mí, la inteligencia artificial es una herramienta y la verdadera competencia está en los que saben sacar provecho de utilizarla. Podemos usarla a nuestro favor tanto en tareas diarias o, como se empieza a ver, en cuestiones de alto nivel de investigaciones científicas, o cuestiones que salen del día a día”.
¿Hay algo que la inteligencia artificial aún no pueda hacer? Desde la mirada del especialista en automatización, aquellas tareas operativas que constan de un principio y un fin son, de alguna u otra manera, encomendables a la IA. Pero Goñi también hizo la salvedad “lo relacionado con lo creativo y lo humano no. Por ejemplo, puede armar guiones para videos de Instagram pero si es súper robótico no conecta con nadie. Entonces en la parte creativa, te podés apalancar de la IA para sacar ideas, pero no la reemplaza”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ia.jpeg)
Recomendaciones para el uso práctico de la Inteligencia Artificial
Goñi comentó sobre cómo utilizar estas potentes herramientas a favor “hay que tratar de apalancarse empezando por el típico uso de, por ejemplo Chat GPT o Gmini para redactar correos”. Y sumó “si tengo una reunión con un cliente, utilizo una IA que va tomando notas; luego agarro esas notas o la transcripción de la llamada, y lo comparto con Chat GPT para bajar las ideas. Agrego lo que se me va ocurriendo y hago una revisión más productiva de toda la información”.
Por otra parte, dentro del funcionamiento de la inteligencia artificial se habla de prompts, que son instrucciones, preguntas o conjunto de datos que se le da a una inteligencia artificial para que genere respuestas o contenido específico. Agustín Goñi compartió que “es necesario aprender de prompts, o sea de cómo escribir buenas instrucciones para obtener lo que queremos”. Sugirió tener en cuenta factores como el contexto y la definición explícita de lo que se quiere lograr para obtener mejores resultados y optimizar el tiempo.
Goñi también recomendó el armado de procesos o sistemas propios de acuerdo a las necesidades o desempeño individual para sacarle provecho a las herramientas que optimizan tiempo y recursos. Además, recalcó valerse de todas las opciones y no quedarse siempre con una. “No solo usar Chat GPT, sino probar las diferentes herramientas que hay como Gemini, que está muy buena; por ser de Google tiene integraciones con sus propias herramientas y podemos, por ejemplo, ponerle un link de youtube y pedirle que nos arme un resumen”. Claude es otra de sus sugerencias porque la clasificó como más humana en comparación a otras.
“Mi recomendación principal es probar y probar” dijo Goñi sobre la implementación de la inteligencia artificial en el desarrollo de distintas actividades cotidianas. Y agregó “no casarnos con ninguna herramienta porque avanzan y se actualizan todo el tiempo. E insistir mucho con los prompt, es decir, si a la primera vez no nos da una respuesta, buscarle la vuelta”. Un ejercicio que puede potenciar el desarrollo del propmpt, es el pedido de preguntas “pedirle a la IA que ella misma nos haga preguntas para obtener el contexto necesario para los resultados”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil