La inflación tuvo una leve aceleración y fue del 2,3%, pero Luis Caputo celebró
La inflación registró una leve aceleración y fue del 2,3 por ciento en octubre último, con lo que acumuló un alza del 31,3 en los últimos doce meses y en lo que va del año los precios subieron 24,8 por ciento.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/inflacion.jpeg)
El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que este indicador clave registró “dieciocho meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior y subrayó que “esta variación interanual es la más baja desde julio de 2018″.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl titular del Palacio de Hacienda destacó que la dinámica inflacionaria acumulada en los primeros diez meses del año fue “la menor para este período del año desde 2017 (19,4 por ciento)”.
Y dijo que “la media móvil de seis meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88 por ciento, siendo la más baja desde enero de 2018″.
“Así, el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses. Esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”, sostuvo Caputo.
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5 por ciento), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6 por ciento.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8 por ciento) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6) e IPC núcleo (2,2).
El informe anterior había arrojado una inflación en septiembre del 2,1 por ciento.
Con el alza del dólar como un factor clave, había alcanzado el nivel más alto desde abril cuando marcó 2,8 por ciento.
Tendencia
En los últimos cinco meses mostró una curva ascendente: del 1,5 por ciento de mayo saltó a 1,6 en junio, luego trepó a 1,9 en julio y agosto, en septiembre fue 2,1 y en octubre 2,3.
En la comparación regional, el índice de inflación más alto en octubre fue en la Patagonia y el Gran Buenos Aires, con 2,4 por ciento. Lo siguen Cuyo y la Región Pampeana, con 2,1, En el Noreste, en tanto, llegó a 2,2 y en el Noroeste, 2,1 por ciento.
El relevamiento de expectativas del Banco Central, donde se vuelcan las proyecciones de 42 consultoras y entidades financieras, había estimado que la inflación del décimo mes del año cerraba en 2,2 por ciento, levemente por encima de la cifra de septiembre.
Para este mes y el próximo, el consenso de consultoras y bancos ve el dato algo más abajo: 1,9 por ciento para noviembre y 2 para diciembre. Y espera que la inflación interanual cierre 2025 en 29,6 por ciento. NA
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil