Omar Farah: “Sin el acuerdo con EE.UU. estaríamos como en 2001”
El empresario, referente de APYMET y titular de una firma metalúrgica, compartió un detallado análisis de la realidad económica e industrial de Tandil y el país en el espacio del desayuno de Tandil Despierta.
Situación Actual de la Industria Metalmecánica
Omar Farah describió un panorama complejo, marcado por la baja actividad y las consecuencias de las políticas macroeconómicas:
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailParate Productivo: "Los años industriales noviembre y diciembre se paran y arranca en febrero, marzo la actividad nuevamente", pero a este proceso natural se suma un año "sin crédito, sin consumo, sin demanda".
Suspensiones y Vacaciones: En el sector metalmecánico, se están viendo adelantos de vacaciones y suspensiones de personal. Las empresas están optando por dar el periodo de vacaciones más grande (35 días) y el resto del tiempo el personal está suspendido, acordando pagar alrededor del 50% del salario para "esperar algún cambio".
Causa de la Crisis: La falta de producción es resultado directo de la ausencia de consumo y demanda, causada por salarios bajos y "pisados".
La devaluación del salario como variable de ajuste
El empresario fue contundente al referirse la principal herramienta para controlar la inflación:
Pegarle a la Demanda: La política monetaria actual utiliza la restricción salarial como mecanismo antiinflacionario. La única manera de bajar la inflación, según la política aplicada, es "pegándole a la demanda" y "sacándole salario de bolsillo a la gente".
Impacto en el Salario: El aumento de servicios y precios, sumado a la incertidumbre, restringe fuertemente el salario y, por ende, la demanda.
Costos del Ajuste: Un trabajador con problemas económicos y bajo salario "pierde la voluntad, pierde el incentivo", lo que lleva a ausentismo y bajas en la productividad.
Ads
Salarios y Productividad en las PYMES: La filosofía de la “Ganancia con Dolor”
El empresario defendió una filosofía empresarial que prioriza la relación con el trabajador por encima de la máxima ganancia a corto plazo:
Pagar por Encima del Convenio: Muchas empresas, incluida la suya, están pagando "casi el 60% arriba de los valores de convenio" para poder retener y tener a la gente trabajando en una situación normal, ya que el salario de convenio resulta insuficiente.
Seriedad y Reconocimiento: "Cuando una empresa paga mejores salarios, mejor es la empresa, más seria es la empresa, mejor trabajo tiene, puede cobrar mejor su labor porque tiene digamos una cadena de trazabilidad de cosas que responden a una seriedad que el mercado lo reconoce".
Ganancia con Dolor: El empresario afirmó que la "ganancia con dolor es peor que la pérdida", refiriéndose a una ganancia obtenida a costa del sufrimiento y la baja moral de los empleados.
Tradición de Apoyo: Rememoró épocas pasadas donde la empresa ayudaba al personal a comprar autos y casas, manteniendo hoy la filosofía de asistir al trabajador en sus problemas personales y económicos.
Impacto de los acuerdos con EE. UU. y el Escenario Político
Sobre el apoyo advirtió sobre los posibles condicionamientos comerciales:
Condicionamiento Comercial: "Creo que nada es gratis". El acuerdo vendrá acompañado de exigencias, probablemente vinculadas a facilitar el intercambio comercial y la aplicación de aranceles.
Competencia con China: Una de las consecuencias podría ser la eliminación de aranceles extra-zona para productos norteamericanos, lo que los pondría a competir con China, cuyo arancel del 35% se mantendría.
Riesgo 2001: Al ser consultado, referente de APYMET ratificó que sin la ayuda de Estados Unidos, el país no hubiera llegado a las elecciones y se habría entrado en una situación de crisis de sucesión similar a la de 2001.
El llamado a un gran acuerdo nacional
El empresario concluyó con un pedido urgente a la dirigencia política:
Necesidad de un Pacto: sostuvo que el momento actual, por la debilidad económica y la injerencia externa, "requiere de un acuerdo político interpartidario, interfuerzas, como nunca en la historia Argentina".
Objetivo: Este gran acuerdo debe permitir ordenar las variables económicas, políticas, laborales y sociales para que las políticas de gobierno puedan sostenerse.
Formación y compromiso: la clave para el empleo
Sobre el futuro del trabajo y la formación, destacó la importancia del compromiso en el trabajador:
Capacitación Interna: Ante la realidad de que los trabajadores no vienen formados por la educación pública, las empresas deben "preocuparse por generar sus recursos" a través de la capacitación.
Compromiso: El secreto para el crecimiento de una empresa es darles a los trabajadores "condiciones, salario, capacitación y un futuro", lo que a su vez genera el compromiso y la productividad que se necesita.