Alertan sobre el impacto de las pantallas en la primera infancia y el olvido del juego
Las licenciadas Daiana Cabrera, psicopedagoga, y Marcia Ghibaudo, psicóloga, advirtieron sobre el creciente impacto del uso de pantallas en la primera infancia y la consecuente pérdida del juego simbólico, problemáticas que abordan en un ciclo de charlas abierto a la comunidad. Así lo expresaron en una reciente entrevista con el programa “La Mañana” de El Eco Multimedios.
Un ciclo de charlas desde la realidad del consultorio
Cabrera explicó que este ciclo de charlas nace de las recurrencias observadas tanto en su consultorio como en el ámbito escolar. “En base a esas recurrencias, uno va planteando que esto hay que trabajarlo con los padres, con docentes y profesionales”, señaló. Anteriormente, brindó una charla con la fonoaudióloga Silvia Celichini sobre la importancia del desarrollo del lenguaje en la primera infancia, y otra con la terapista ocupacional Andrea Tagliorette, enfocada en diferenciar las cuestiones conductuales de las sensoriales. Para esta tercera instancia, Cabrera se unió a Ghibaudo para abordar el crucial tema del juego y las pantallas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl declive del juego simbólico y la irrupción de las pantallas
Manifestaron su preocupación por la notoria falta de juego simbólico en los niños. Este tipo de juego, explicó, es aquel en el que el niño imita escenas de adultos, permitiéndole tramitar situaciones cotidianas y desarrollar habilidades sociales y emocionales. “Ya no se ven chicos pequeños jugando a ser grandes con otros elementos, con juguetes, con pares. No ocurre”, lamentó la psicóloga, señalando que el adulto tampoco suele invitarlos a este tipo de interacción. Hoy, la pantalla ha tomado un rol central, “prohibiendo el encuentro con el juego real, el concreto”. Incluso niños de apenas tres años manejan dispositivos electrónicos, lo que las expertas denominan el “chupete electrónico”. Esta inmersión digital se extiende a los padres; Cabrera y Ghibaudo reflexionaron sobre las “madres predigitales” que, al amamantar, mantenían una conexión de miradas y caricias, en contraste con la realidad actual donde muchas madres miran el celular mientras dan el pecho, generando una desconexión en momentos clave.
Impactos profundos en el desarrollo infantil
La exposición excesiva a las pantallas y la falta de juego simbólico generan variados síntomas y consecuencias en los niños. Las especialistas observaron alteraciones en el sueño, baja tolerancia a la frustración, dificultad para reconocer emociones, impacto en la alimentación y aparición de berrinches frecuentes. “No hay tiempos de espera, no hay imaginación, no hay creatividad”, citando el caso de una madre cuyo hijo le demanda jugar, pero no sabe a qué. Además, la falta de juego concreto incide negativamente en el desarrollo del lenguaje, la socialización, la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, esenciales para resolver situaciones. Al no haber estímulo sensorial de ningún orden, se ven afectados los aprendizajes fundamentales que el juego propicia, provocando un retraso en diversas áreas del desarrollo infantil.
La conciencia adulta y el rol de los entornos
Ambas profesionales coincidieron en que hay una creciente aparición de estos síntomas en los niños. Sin embargo, aclararon que el objetivo no es prohibir el uso de pantallas, sino “alertarnos y proponer herramientas para recortar su uso”, ya que estas también poseen utilidades para el aprendizaje. Advirtieron sobre la falsa percepción de inteligencia que genera el manejo precoz de dispositivos: “Maneja perfecto la computadora, pero eso es un aprendizaje sistemático, no tiene que ver con un aprendizaje desde la comprensión”. La sustitución del juego real por la pantalla se observa mayormente en los hogares. En contraste, las instituciones educativas como jardines y maternales siguen priorizando el juego concreto. “Abre la puerta del consultorio y están madre, hijo y los dos con celular y auriculares. Una desconexión total”, ilustró Ghibaudo. Las expertas lamentaron que muchos padres no registran el tiempo real que sus hijos, y ellos mismos, pasan frente a las pantallas, subestimando las horas de exposición. El adulto es un modelo, y si no toma conciencia del uso saludable, es difícil trasladárselo al niño.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pantallas.png)
Dos encuentros clave para abordar la problemática
Ante este panorama, Cabrera y Ghibaudo invitan a padres, docentes, profesionales y al público en general a participar de los siguientes encuentros: La primera cita es una charla virtual que se realizará el jueves 6 de noviembre a las 18. Este encuentro está diseñado para adultos y busca ofrecer herramientas y reflexiones sobre el tema. El segundo encuentro será un espacio lúdico presencial, el sábado 8 de noviembre a las 11, en la Biblioteca Rivadavia, ubicada en San Martín 516. En esta ocasión, se invita a niños junto a sus padres a jugar y compartir un momento diferente, fomentando la conexión y el juego real. Para obtener más información o inscripciones, los interesados pueden contactarse a los teléfonos 2494 625533 (Cabrera) y 2494 329797 (Ghibaudo).