Argentina, entre los países con mayor consumo de sal y azúcar por persona
La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 por ciento de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sal_azucar_corazon_1.jpg)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la Argentina, Chile y México lideran las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn este marco, la Argentina ocupa el cuarto lugar con el mayor consumo de azúcares del mundo, con alrededor de 150 gramos diarios por persona frente a un máximo recomendado de 50 gramos. Las bebidas azucaradas representan el 40 por ciento de este consumo.
En cuanto al consumo de sal, se estima que en el país se ingieren once gramos diarios por persona, mientras que la recomendación es de cinco gramos por día. Este dato no incluye el uso de la sal en la cocción, otra fuente importante de sodio.
En el marco del Día Mundial del Corazón, celebrado días atrás, la Federación Argentina de Cardiología (FAC), a través de su Secretaría de la Comunidad, se sumó a la campaña internacional bajo el lema “Cada latido cuenta”. La iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV) a través de la promoción de hábitos saludables.
En este contexto, se destacó que hasta el 80 por ciento de las muertes prematuras por ECV son prevenibles mediante el acceso oportuno a la atención médica, la detección temprana de factores de riesgo y una información más accesible para adoptar decisiones saludables.
Revertir la situación
Otro desafío son los problemas vinculados al exceso de peso (sobrepeso y obesidad) que, sumados al sedentarismo, explican el crecimiento de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el accidente cerebrovascular (ACV) y diferentes tipos de cáncer.
La evidencia científica respalda de manera contundente el impacto positivo de incorporar actividad física regular y una alimentación basada en productos frescos como carnes, frutas y verduras, así como la reducción del consumo de azúcares y alimentos ultraprocesados.
Esto no solo previene, sino que también optimiza las condiciones cardiovasculares ya establecidas. “Es nuestra obligación sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de adoptar hábitos saludables como estrategia clave para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida de nuestras futuras generaciones”, señaló el doctor Diego Federico Echazarreta (MN 89.875), presidente de la FAC.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sal_azucar_corazon.jpg)
Como parte de la campaña “Cada latido cuenta”, se propuso una acción educativa centrada en testimonios reales de personas que, a través de cambios en su estilo de vida, han mejorado significativamente su salud cardiovascular. Estos testimonios estarán disponibles a lo largo del año en el canal de YouTube: @ComunidadFAC.
Por su parte, el cardiólogo miembro de la FAC Diego Martínez Demaria (MP 114382) señaló que “a través del poder del testimonio y la educación, buscamos construir una comunidad informada, empoderada y comprometida con el corazón. Sabemos del poder multiplicador de las redes y queremos ser tendencia este 29 de septiembre y los días siguientes. Por eso también alentamos a las personas a sacarse una foto realizando alguna actividad y compartirla en Instagram etiquetando @comunidafac”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil