Neurocirujanos de prestigio llegan a Tandil para atención de alta complejidad
Los doctores Matías Baldoncini y Maximiliano Zarco, con formación en centros de referencia nacionales e internacionales, se incorporaron al Sanatorio Tandil. Ello permitirá que la mayor parte de las neurocirugías se puedan realizar en la ciudad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/neurocirujanos.jpg)
La neurocirugía es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías que afectan al sistema nervioso central y periférico, es decir, el cerebro, la médula espinal y la columna.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El listado de patologías que podemos tratar es realmente muy largo, desde problemas extremadamente complejos como un tumor de base de cráneo, un aneurisma cerebral o una malformación, hasta un problema de columna que genera dolor y no se calma con tratamiento médico”, explicaron los doctores Matías Baldoncini, neurocirujano especializado en cirugía de base de cráneo, tumores cerebrales y cirugía cerebral vascular, y Maximiliano Zarco, neurocirujano especializado en tratamiento del dolor.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/09/banner_eco_salud_portada_sanatorio.jpg)
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, Baldoncini indicó que los pacientes llegan derivados por otros profesionales. “Es muy raro que el paciente directamente diga ‘necesito una consulta con un neurocirujano’. Generalmente, el diagnóstico inicial lo hacen neurólogos, clínicos, endocrinólogos u otorrinolaringólogos, y luego nos derivan el caso”.
Los casos más frecuentes
Los especialistas atienden cuadros complejos como tumores hipofisarios, schwannomas vestibulares -asociados a pérdida de audición-, aneurismas y malformaciones cerebrales.
La patología más común que se observa en consultorio “es el dolor lumbar (lumbalgia) o la cefalea (dolor de cabeza) que no cede con analgésicos comunes”.
Observan dos tipos “en relación con la columna, pacientes añosos que tienen una columna degenerativa por el transcurso de la vida”, y pacientes jóvenes que realizan rutinas deportivas exigentes o actividades que requieren esfuerzos físicos “que les generan un trauma específico en la columna”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/neurocirujanos.png)
También tienen incidencia “las situaciones sociales que generan traumas, como los siniestros viales. Fundamentalmente, en pacientes jóvenes se observa el traumatismo craneoencefálico, especialmente por el uso de motocicleta sin casco, con el consecuente riesgo de accidentes de tránsito que derivan en trauma encefálico o trauma de columna”, describieron.
En cuanto al dolor de columna, Zarco señaló que “se pueden realizar tratamientos con radiofrecuencia o bloqueos según qué tipo de dolor tenga el paciente. En los casos más severos, la intervención quirúrgica es la alternativa”.
Abordaje al paciente y prevención
Los neurocirujanos atienden pacientes de todas las edades. Dada la curiosidad y las dudas que generan intervenir en el cerebro y cráneo, los doctores se toman su tiempo en el consultorio para explicar detalladamente. “A menudo usando modelos (una columna o un cerebro)”. Explican la patología, cómo se realizará el procedimiento y cómo será el postquirúrgico, buscando evacuar todas las dudas del paciente.
En cuanto a la prevención, aunque los neurocirujanos suelen ver a los pacientes cuando la patología ya está establecida y la escala de prevención ha pasado, insisten en que “siempre se debe hacer prevención”, por lo que recomiendan que “los pacientes con antecedentes familiares de aneurismas cerebrales deben realizarse controles imagenológicos para descartarlos. Controlarse la presión arterial es un factor clave para la protección cardiovascular y cerebral, previniendo la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares”, resaltaron Baldoncini y Zarco.
Atención en el Sanatorio Tandil
Los especialistas explicaron que decidieron sumarse al Sanatorio Tandil porque detectaron un alto volumen de consultas de pacientes de la ciudad y la región. “Nos pareció un lugar muy lindo, moderno, con quirófanos y consultorios en excelente estado. Quedamos muy conformes con lo que es el sanatorio”, expresó Zarco.
La atención en el sanatorio comenzó hace aproximadamente un mes. La modalidad es de visita cada 15 días para realizar consultorio y evaluar y seleccionar a los pacientes que sean candidatos a cirugía craneal o a tratamiento de dolor. Ese abordaje es interdisciplinario. Ya están recibiendo derivaciones de colegas de Tandil y la zona.
En el Sanatorio Tandil, encontraron “una institución con tecnología y un equipo humano maravilloso, lo cual es esencial para desarrollar la neurocirugía, ya que el cuidado posterior a la cirugía es igual o más importante que el procedimiento quirúrgico en sí”, describieron.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/neurocirujanos_1.png)
La mayor parte de las neurocirugías se pueden realizar en Tandil. Solo los casos "excesivamente complejos” tendrán que ser canalizados en los centros de Capital Federal donde operan habitualmente, pero “la infraestructura del sanatorio permite resolver la mayoría de las patologías localmente, lo cual es más cómodo para el paciente y la familia al evitar el traslado”, destacaron.
Baldoncini y Zarco apuntaron que la tecnología es un gran aliado y su avance es impresionante. Actualmente, “el diagnóstico por imagen (resonancias magnéticas) detecta imágenes que antes no se detectaban y la calidad de la imagen es mucho mejor. Esto proporciona una anatomía más formativa para planificar una neurocirugía, funcionando como un mapeo con más información”.
Trayectoria y formación continua
El doctor Baldoncini, nacido en Bell Ville (Córdoba), estudió Medicina en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y realizó su residencia en neurocirugía en Buenos Aires. Desde 2010 es docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y dirige un laboratorio de investigación que recibe médicos de distintas partes del mundo. Además de desempeñarse en el ámbito privado. Completó una especialización en neurocirugía de base de cráneo en el Brigham and Women's Hospital (BWH) en Boston.
El doctor Zarco, oriundo de San Martín (Provincia de Buenos Aires), se graduó en la UBA y completó su formación en el Hospital de San Fernando. Realizó un fellowship en neurocirugía funcional y tratamiento del dolor, y actualmente cursa un posgrado en tratamiento del dolor guiado por ecografía. Combina su labor en el ámbito privado con la actividad en el hospital público de San Fernando.
“La formación es continua. Uno no para de estudiar. En nuestro grupo fomentamos mucho la investigación y hoy somos un equipo líder en publicaciones científicas a nivel latinoamericano”, concluyeron los neurocirujanos.
Los turnos con los neurocirujanos se pueden reservar en los consultorios ubicados en la calle Mitre 751, o en los números del conmutador del Sanatorio: 2494 001600.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil