SUH en Argentina: qué es el Síndrome Urémico Hemolítico y cómo prevenir la principal causa de insuficiencia renal en niños
La enfermedad afecta mayormente a menores de cinco años y es causada por la bacteria Escherichia coli.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2017/10/SUH2.jpg)
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de cinco años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Se trata de una afección potencialmente severa, que constituye la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia en la Argentina.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe caracteriza por una destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), descenso de plaquetas (trombocitopenia) y fallo en la función renal. Esta combinación puede generar complicaciones que afectan no solo a los riñones, sino también a otros órganos como el sistema nervioso central.
“La mayoría de los casos registrados en el país son provocados por una cepa de la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (especialmente la E. coli O157:H7). Esta toxina daña los vasos sanguíneos, en particular los del riñón, lo que desencadena el cuadro clínico. La infección se transmite a través del consumo de carne mal cocida, sobre todo picada, productos lácteos o jugos sin pasteurizar, frutas y verduras contaminadas, agua no segura o por una higiene deficiente de manos, utensilios y superficies. También es frecuente la transmisión de persona a persona entre niños, especialmente en espacios como guarderías o jardines”, explicó la doctora Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc.
Los síntomas suelen comenzar con una diarrea acuosa que puede volverse con sangre. A esto pueden sumarse vómitos, dolor abdominal, decaimiento, fiebre leve o ausente, palidez progresiva, disminución del volumen urinario y cambios en el estado de ánimo como irritabilidad o somnolencia. En los casos más graves, pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos. Frente a cualquiera de estos signos, es fundamental consultar rápidamente con un profesional de la salud.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2017/02/suh.jpg)
La doctora El Haj comentó : “El diagnóstico del SUH se realiza a través de estudios de sangre, que permiten detectar anemia y descenso de plaquetas, y análisis de función renal que evalúan niveles de urea y creatinina. También se solicita un coprocultivo para identificar la presencia de la bacteria. Si bien no existe un tratamiento específico, el abordaje incluye internación, control estricto de la función renal, hidratación intravenosa, y en casos severos, transfusiones o diálisis”.
“Los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con inmunocompromiso constituyen los grupos de mayor riesgo”, aseguró la directora médica de Ospedyc, y continuó: “Por eso, la prevención es importante. Cocinar completamente las carnes, evitar productos no pasteurizados, higienizar correctamente frutas, verduras, utensilios y superficies, y lavarse las manos frecuentemente, sobre todo luego de ir al baño, cambiar pañales o tener contacto con animales, son medidas fundamentales para reducir el riesgo de infección”.
En la Argentina, el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria. La detección temprana y la atención adecuada permiten una recuperación en la mayoría de los casos, aunque pueden persistir secuelas. Informarse, actuar a tiempo y adoptar medidas de prevención cotidianas son herramientas fundamentales para cuidar la salud, especialmente de los más chicos.
En la ciudad de Tandil, desde 2018 hasta la actualidad, se notificaron 24 casos de SUH. Del total, 19 fueron menores de 6 años.
Micaela Dell’ Acqua y Carmela Cornfoot, médicas residentes del Hospital de Niños Debilio Blanco Villegas, subrayaron que “lo más importante que podemos señalar en materia preventiva es que todas las medidas a tomar se pueden aplicar fácilmente en las casas”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil