Luna llena del 9 de agosto: dónde y cómo verla mejor
El satélite natural alcanzará su plenitud en la madrugada del 9 de agosto y será visible a simple vista junto a varios planetas. No será superluna, pero el cielo ofrecerá un show para los observadores atentos.

La noche del 9 de agosto de 2025 traerá consigo un espectáculo astronómico que, aunque forma parte del calendario habitual de lunas llenas, se presenta como una oportunidad especial para quienes disfrutan de mirar el cielo. Según datos de la NASA y del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, la Luna alcanzará su fase de plenitud a las 03:55 EDT (09:55 hora peninsular española), momento que podrá apreciarse visualmente durante la noche anterior y posterior, siempre que el clima lo permita.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailA esta Luna llena se la conoce tradicionalmente como la “Luna del Esturión”, un nombre heredado de las tribus nativas de América del Norte, que asociaban esta época del año con la abundancia de estos peces en los lagos.
¿Será una superluna?
No. A diferencia de otros plenilunios cercanos al perigeo lunar, en esta ocasión la Luna estará más alejada de la Tierra, lo que técnicamente la convierte en una microluna, aunque el término no se utiliza con la misma frecuencia. Aun así, podrá verse imponente en el cielo, especialmente cuando aparezca cerca del horizonte, donde una ilusión óptica la hará parecer más grande.
Una noche con compañía planetaria
La Luna no será la única protagonista. En los días cercanos a su plenitud, el cielo nocturno ofrecerá también la visión simultánea de varios planetas, visibles sin telescopios:
- Venus y Júpiter: se acercarán visualmente entre el 11 y 12 de agosto, protagonizando una conjunción planetaria antes del amanecer.
- Saturno: será visible durante gran parte de la noche.
- Mercurio: podrá observarse brevemente cerca del horizonte al amanecer.
- Urano y Neptuno: estarán presentes, pero solo se podrán ver con binoculares o telescopios.
Aunque no se trata de una alineación perfecta, la coincidencia visual de tantos planetas en una misma franja celeste la convierte en un momento ideal para la observación astronómica.
Dónde y cómo ver mejor la Luna llena
El evento será visible en múltiples regiones del hemisferio norte, especialmente en América del Norte y Europa. Tanto la NASA como el IGN recomiendan buscar lugares con baja contaminación lumínica y cielos despejados.
Algunos de los mejores puntos de observación incluyen:
- Parques nacionales como Yosemite, Grand Canyon o Bryce Canyon (EE.UU.).
- Reservas astronómicas en España como el Parque Nacional del Teide o la Sierra de Gredos.
- Áreas rurales alejadas de las ciudades y de fuentes de luz artificial.
Se aconseja observar hacia el este al anochecer del 8 y hacia el oeste en la madrugada del 9 para captar el momento más impactante visualmente.
Un mes cargado de eventos celestes
La Luna del Esturión será seguida por el pico de la lluvia de meteoros Perseidas, entre el 11 y el 13 de agosto. Aunque el brillo de la Luna podría reducir la visibilidad de algunos meteoros, los momentos de mayor oscuridad aún ofrecerán buenas condiciones para disfrutar del fenómeno.