Con turnos asignados hasta 2026 inició una nueva campaña para prevenir el cáncer de piel
La Liga argentina de la lucha contra el cáncer (Lalcec) comenzó este viernes dos campañas relacionadas a la lucha contra el cáncer de piel. “Salva tu piel” se lleva a cabo en conjunto con el laboratorio La Roche-Posay y “A flor de piel” junto al Sistema Integrado de Salud. “Están todos los turnos colapsados hasta enero”, señalaron.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/campana_cancer_de_piel_lalcec_2025.jpeg)
El pasado viernes comenzó a desarrollarse la campaña anual de prevención del cáncer de piel impulsada por la Liga argentina de la lucha contra el cáncer (Lalcec). En esta ocasión se trata de dos actividades respaldadas por un lado por un laboratorio privado y por el otro por el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailBajo su idea fundacional de trabajar en la prevención y la concientización del cáncer, Lalcec Tandil organizó una campaña para la revisión de lunares y manchas en la piel. Los estudios médicos se realizaron en dos salas de los consultorios externos, ubicados en Paz y Pellegrini. La convocatoria, en esta ocasión, fue para personas mayores de edad.
La campaña patrocinada por el laboratorio La Roche-Posay lleva el nombre de “Salva tu piel” y está a cargo de la doctora Paz Almada. Según contaron a este medio, en la misma se atendieron 27 pacientes, de los cuales se realizaron por biopsias por lesiones sospechosas a tres. Esto no significa que sean malignas, eso lo determinará el resultado de los estudios de mayor complejidad.
Mientras que “A flor de piel” se lleva a cabo de forma mancomunada entre la ONG y el SISP, con la doctora Amalia Gamallo como responsable médica, quien realizó su trabajo ad honorem. Esta campaña atendió a once pacientes y dos presentaron lesiones sospechosas.
Campaña convocante
Todos los años desde Lalcec se impulsa la campaña para prevenir el cáncer de piel. El laboratorio privado cumple un rol fundamental ya que patrocina los estudios para que la gente no tenga que abonar nada. El objetivo para este año con todos los Lalcec de Argentina es superar la marca del 2024, cuando se atendieron 33 mil personas a nivel nacional, y llegar a 37 mil pacientes analizados.
“Están todos los turnos colapsados hasta enero. Fue hermoso el inicio de la campaña, la gente se suma. Nosotros en Lalcec estuvimos explicando qué hacemos, cuáles son las necesidades que tenemos y la necesidad de difundir las campañas y la prevención de los distintos cánceres en Tandil”, comentó a este Diario, Marta Hansson, presidenta de la Lalcec Tandil.
En esta primera fecha las doctoras Almada y Gamallo atendieron a un total de 38 personas. La próxima cita es el 31 de octubre con Carolina Tassier atendiendo por el SISP. El 28 de noviembre va a estar la Dra. Gabriela Benítez atendiendo a menores de 18 años y para el 19 de diciembre y el 31 de enero resta confirmar la profesional que acompañará a Paz Almada, la única que repite en todas las jornadas.
Justamente respecto a la labor de esta última profesional mencionada se destacó que está haciendo prácticas médicas de forma gratuita a los pacientes a los que les observa alguna lesión dudosa.
“Va a quedar mucha gente pendiente, sin poder atenderse. Hay mucho caudal de gente interesada en hacerse el control y más de la cantidad de personas que atendimos este viernes no podemos atender porque hay que estar en continuo movimiento con la gente hablando, son jornadas intensas”, agregó Hansson.
El estudio
El análisis realizado por las profesionales consta de apoyar el dermatoscopio y en diez segundos sacar todas las dudas presentes ante un lunar o una lesión nueva, que empezó a picar o que cambió de color.
Ante la detección de un caso positivo de cáncer de piel, se procede a derivar para iniciar un tratamiento. La importancia de la campaña de Lalcec y el SISP, junto al aporte económico del laboratorio La Roche-Posay, se basa en diagnosticar tempranamente cualquier problema para evitar un avance en una enfermedad que puede traer dificultades en la vida de las personas.
Cabe destacar que hay lesiones benignas que requieren un control anual. También hay lesiones que no son malignas pero tienen un potencial de transformación que requieren un tratamiento justamente para eliminarlas y bajar ese riesgo. Por último, están las lesiones malignas o los cánceres de piel.
En cuanto a estos, se identifican el basocelular que es el más frecuente, es localmente agresivo pero no compromete la vida del paciente pero si se deja crecer puede generar una deformidad. Después está el espinocelular, que es de frecuencia intermedia y por último el melanoma.
En una enfermedad que es cada vez más frecuente por distintos factores, entre ellos los costos de los protectores o la falta de concientización para cuidar la piel, la campaña de Lalcec aparece como una oportunidad para sacarse cualquier duda. Desde la organización, siguen invitando a la sociedad a ser parte de la misma a pesar de tener cubierto los cupos hasta enero.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil