El impacto de los recortes en Conicet Tandil: “Hay decenas de proyectos de investigación que están parados”
Lo expresó el director del CCT Conicet Tandil. Proyectos, becas, y financiamientos.
“Hay decenas de proyectos de investigación que están parados”, expresaron desde el Conicet Tandil, sobre la situación en la ciudad de los científicos públicos. El gobierno nacional anunció recortes en la promoción de Ciencia y Técnica, y desde la sede local del organismo dieron cuenta del impacto de la eliminación de fondos, los proyectos presentados pero nunca evaluados, la disminución de becas y los investigadores que se radican en el exterior.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Hay decenas de proyectos que están sin financiamiento, o esperándolo. Y en realidad lo que es medio perverso es la forma en que lo están manejando, porque efectuaron una convocatoria para un tipo de proyectos dirigidos a la inteligencia artificial, en febrero del año pasado, nos hicieron presentar los proyectos, los presentamos, nunca nos evaluaron y nunca nos contestaron”, sostuvo Alejandro Zunino, director del CCT Conicet Tandil. Los centros de investigación locales, indicó, continúan su labor con fondos propios o a partir de vinculaciones con entidades públicas y privadas.

“El Gobierno Nacional eliminó el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (Fondotec)”, publicó el vocero presidencial Manuel Adorni. El argumento para la eliminación del fondo fue que este “sólo utilizó 33 millones de los más de 28 mil millones de pesos que le fueron asignados entre 2022 y 2023”.
Consultado por el anuncio, Zunino explicó que “en la práctica no va a tener un impacto por algo muy triste y terrible, que es que ese fondo era destinado para la agencia que es financiada dentro de la Secretaría de Ciencia e Innovación, y eso está absolutamente parado desde que asumió este gobierno. Está cortado, es decir, está la plata ahí guardada pero no la ejecutan”.
En la misma línea, agregó, hasta el momento las autoridades nacionales no nombraron al directorio “formado por científicos, que se encarga de evaluar estas cosas, asignar los fondos y manejar las resoluciones. Eso no lo han disuelto desde lo formal, pero desde lo práctico no funciona”.
Buscar alternativas
Zunino explicó que además de las fuentes principales de financiamiento –las que fueron reducidas-, los proyectos de investigación de Conicet se sustentan con fondos menores provenientes del propio organismo, universidades o gobiernos provinciales. Además, pueden contar con financiamiento internacional pero “a veces aparecen cuestiones de propiedad intelectual”. Pero también indicó que la mayor parte de los proyectos requieren de un financiamiento sostenido en el tiempo y el desarrollo de años para asegurar su funcionamiento.
Puede interesarte
Tras la convocatoria a nuevos proyectos que nunca fue evaluada, agregó que “después abrieron convocatorias a proyectos nuevos, ya fueron corriendo de marzo a junio, después a septiembre, y ahora la última es a junio y julio. Entonces van año y medio y nada, eso verdaderamente tiene un impacto muy fuerte porque estos tipos de proyectos se planean años, es muy rigurosa la evaluación, y están parados”, compartió.
Por otra parte, sumó que están “prácticamente cortados” los proyectos de investigación correspondientes a agencia, por lo que también se redujeron las becas doctorales que se adjudicaban a los mismos. “Eso genera una mayor demanda de las becas Conicet”, expresó.
Los directores de los CCT de todo el país se reunieron días atrás y emitieron un comunicado conjunto por la situación. Al respecto, Zunino manifestó que “estamos buscando de manera constructiva para aportar soluciones al país. Presentamos distintas propuestas de financiamiento e ideas. Una fue la de generar proyectos que buscan solucionar problemas regionales, juntando fuerzas entre varios institutos. Fue bien recibido, un llamado a proyectos con financiamiento asociado”.
Zunino hizo también mención a que a partir de la situación que enfrenta la ciencia pública, ya registran el hecho de que investigadores formados en el país busquen nuevos horizontes en el extranjero. “Es considerable”, alertó, y dio cuenta de que existen muchos casos de científicos que ganaron concursos para desarrollar investigaciones pero “los tienen esperando en el limbo desde el 2023”.