Fernández: “Lo que pasó con el combustible pasa en todo producto”
Lo expresó el empresario Patricio Fernández en relación a la situación económica actual.
La venta de materiales eléctricos es uno de los rubros vinculados a diversos sectores de la economía en general, y por tal motivo suele ser tenido en cuenta como “termómetro” de la situación. En ese sentido fue consultado el empresario Patricio Fernández, quien definió la coyuntura actual como de “incertidumbre total”, y expresó que más allá de “quien sea que gane”, existe la necesidad de establecer un programa que defina el rumbo futuro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Definió la situación como de incertidumbre total. Los valores actuales no están firmes y no se sabe cuánto vale un producto. Lo que le pasó al combustible pasa en los materiales eléctricos, pasa en los materiales de construcción, le pasa a todo producto, pero del combustible se supo más porque afecta más a la gente”, sostuvo el empresario en diálogo con El Eco Multimedios.
En concreto, precisó en referencia a su rubro, los proveedores se encuentran “intentando entregar”, y produjeron cambios en posiciones arancelarias que se traducen como importantes incrementos de precios. “Creo que la situación como la veo va a seguir así, haremos lo que se pueda, trataremos de cuidar nuestros stocks y a la vez proveerlo a la gente que lo necesite”, señaló.
De cara al futuro, planteó, la situación se encuentra supeditada a “después de diciembre”, a partir de cuándo podrán conocer si se pone en práctica “una política económica de certidumbre”.
Para Fernández, “es imposible separar lo político de lo económico. Porque en realidad se tendrían que tomar medidas económicas que no se están tomando, por lo político. El mismo candidato del oficialismo dice que cuando sea gobierno tomará tal medida, pero no se están tomando actualmente”, consideró.
En la misma línea se refirió también al anuncio del ministro de Economía de normalizar la situación con respecto al Sistema de Importaciones (SIRA). “Estuvo el ministro de Economía y candidato en la Unión Industrial, y prometió que las SIRA, que es un papel necesario para que te habiliten bajar del puerto los productos que importás, que las iba a normalizar. Pero hoy hace un mes que no se firma una SIRA, y está el puerto repleto de contenedores que nos e pueden incorporar a la Argentina y la actividad económica”, lamentó.
“No se toman medidas económicas que se tienen que tomar para dar certidumbre al mercado. Y las medidas que se toman se hacen con una cierta presión. Hoy el combustible aumentó entre un 5 y el 10 por ciento, pero porque no había combustible en todo el país. Espero que no pase eso con los materiales eléctricos”, agregó.
La construcción, sin disminución
Fernández fue consultado también por la situación en torno al sector de la construcción, el cual mantiene vínculo directo con el de la venta de materiales y productos eléctricos.
“Con los clientes de cuenta corriente, que son de años, cuando tenemos precio lo facturamos y se lo entregamos para no frenar la obra. Pero en realidad estamos tratando de tener un precio en base a los datos que nos dan, y seguir proveyendo a las obras y a la construcción”, sostuvo.
Pese a tal realidad, precisó, “no notamos una disminución en la actividad de toda la parte de construcción por ahora”. Por otra parte, sí perciben una baja en “el consumo de la gente, lámparas, alargues, cositas que necesitás en tu casa y en eso hay un poco de disminución de la demanda”.
Más allá de la “incertidumbre”, el impacto de la merma en los insumos lo registran de manera indirecta a través de la relación con sus proveedores. “Nosotros comercializamos productos terminados, pero nuestros proveedores están muy complicados con el tema insumos. Te pasan cosas increíbles, por ahí vos estás haciendo un presupuesto y trabajando y te manda un Whatsapp un proveedor que te dice que suspenden las ventas”. En el mismo sentido puso como ejemplo que “el principal proveedor de cable del país no tiene garantizado el cobre más de un mes, y si no hay cobre no hay cable. Está complicado el momento, y está complicada la expectativa”.
Fernández concluyó expresando que “lo que espero de quien sea que gane es que establezca un programa económico. Desde hace por lo menos 8 años o más no conocemos un programa económico que diga lo que vamos a hacer en tiempos y medidas. Y eso nos permitiría tener certidumbre”.