La actividad económica decreció en agosto frente a julio, pero sigue en expansión en términos interanuales
Según los datos del informe de indicadores económicos que acaban de publicar la Facultad de Ciencias Económicas de la Unicen y la Cámara Empresaria, la economía local durante agosto se contrajo, pero sigue estando por encima de lo visto durante el año pasado.

La actividad económica tandilense volvió a caer en términos intermensuales durante agosto, registrando una merma del 0,9 por ciento respecto del mes previo. Ya julio había marcado una contracción de la actividad del 1,1 frente a junio, por lo cual es el segundo período consecutivo a la baja.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEstos son datos tomados del informe de indicadores económicos que realiza mensualmente la Facultad de Ciencias Económicas de la Unicen en un trabajo colaborativo con la Cámara Empresaria de Tandil, y que se publica en el sitio web de esta última entidad. El informe es de acceso libre, público y gratuito, y abarca indicadores de las diferentes ramas de la economía en el Municipio como por ejemplo la producción agroindustrial, el mercado automotor, el consumo minorista y otros aspectos como el consumo energético o de combustibles. Con todos estos datos se procesa luego el Indicador Sintético Tandil, que da cuenta en forma general y estimada de cómo se comportó la economía local durante el período bajo análisis.
En esta ocasión el I.S.T. se mostró nuevamente a la baja con respecto al mes previo. Con el -0,9 por ciento de agosto acumula dos puntos porcentuales de caída en los últimos dos meses. Quienes empujaron hacia abajo el indicador fueron los guarismos relacionados al mercado automotor local, que se encuentra estancado en cuanto a transacciones con coches usados, y con un muy fuerte bajón en cuanto a compraventas de coches 0 kilómetro. También hubo un fuerte descenso en el consumo de combustible por el sector agropecuario: se redujo casi un 3 por ciento con respecto al mes predecesor.
A pesar de esta desaceleración del crecimiento que se venía viendo en el andar económico del Municipio, la actividad sigue estando por encima de los niveles del año pasado. En el mes bajo análisis se mide una expansión de 7,5 por ciento respecto a agosto de 2021, el cual había sido un período de dinámica recuperación frente al mismo mes de 2020 (en pleno escenario post cuarentena).
Si bien el crecimiento interanual se muestra cada vez a menor ritmo, la estadística acumulada, que mide lo que va del año contra el mismo tramo del año anterior, indica que 2022 mantiene aún niveles de actividad en un 12,6% por sobre lo que fue 2021.
El consumo eléctrico, compatible con un crecimiento poblacional
En otro apartado del informe, se señala que la cantidad de usuarios de energía eléctrica en el Municipio ha vuelto a crecer durante el mes de agosto. Según datos obtenidos desde la Usina Popular y Municipal de Tandil y procesados por la Facultad de Ciencias Económicas, en el partido hay 69.118 medidores de consumo de energía eléctrica. Esta cifra implica un aumento del 3 por ciento interanual (en agosto de 2021 eran 67.135).
El desglose de esa cantidad nos enseña la existencia 61.542 usuarios de tipo residencial, 6.403 clasificados como Industrias y Comercios y 329 que corresponden al alumbrado público (los 844 restantes quedan en la categoría agrupadora “Otros”). En términos relativos, se sabe que los usuarios de tipo residencial son el 89 por ciento del total: es decir, 9 de cada 10 medidores en el Municipio corresponden a un domicilio.
Por otra parte, las industrias y los comercios, el brazo productivo de la economía local, son el 9,3 por ciento de la cantidad de bocas de consumo mientras que el alumbrado público representa apenas el 0,5 por ciento.
Otro dato interesante extraído del informe de la Facultad de Ciencias Económicas es la tasa promedio de crecimiento interanual en cuanto a usuarios totales durante 2022, superior el 2 por ciento. Y desde la evolución mes a mes, el promedio de ampliación de la base de usuarios totales de energía eléctrica es por encima del 0,2 por ciento.
Con estas cifras se estima que se dan de alta entre 4 y 5 medidores por día dentro del territorio municipal (claro está que esto no implica necesariamente nuevas radicaciones de personas).
Por otra parte, el aumento en la cantidad de bocas de consumo trae aparejado un incremento en el consumo eléctrico. En este sentido, el informe de indicadores económicos que estamos citando explica que se utilizaron durante el mes octavo del año unos 26.087.775 kilowatts: esto es, 11,4% más que en agosto de 2021 y 1 por ciento más que en julio 2022.
En este contexto, se desprende de las cifras anteriores que el consumo promedio evolucionó positivamente en las categorías comercio e industria, y residencial. En este último sector el incremento interanual del consumo eléctrico por usuario ascendió al 8,9 por ciento. En tanto, el segmento comercio e industria se expandió a una tasa algo mayor (+10,6 por ciento)
Una mitad de este consumo corresponde a los usuarios residenciales (50,5), mientras que prácticamente la otra mitad la utilizan las industrias y los locales comerciales (+41,3) y el alumbrado público que requiere del 5,1 por ciento del total (es el único rubro que está reduciendo el consumo por tercer mes consecutivo).
El consumo de combustible
Otro dato analizado se desprende que durante agosto el sector agrario del Municipio demandó 754,41 metros cúbicos de combustible, según los datos publicados por la Secretaría de Energía de la Nación.
Este dato señala una contracción del consumo muy fuerte en relación con el mes anterior: la estadística evidencia una caída del 2,6 por ciento. Se trata de una aceleración de la tendencia, ya que el indicador lleva, con este último, cuatro meses a la baja con un promedio del -0,5 por ciento.
Según se consigna desde la CET, es inevitable relacionar la fuerte merma del consumo de gas oil en las actividades agrícolas con los faltantes de suministro y la sequía, que está impactando fuertemente en la actividad económica rural en el año en curso. De hecho, si comparamos el consumo de combustible por el sector agropecuario durante agosto de 2022 respecto del mismo período de 2021 vemos cómo se redujo casi un 40 por ciento (-36,7 por ciento) interanual.
Sin embargo, si se amplía el análisis a todo el año, el indicador todavía arroja un saldo positivo. La estadística acumulada se mantiene en verde señalando +7,3 por ciento, aunque cae desde el +14,1 que mostró en julio. Recordamos que la estadística acumulada considera los ocho primeros meses del año y los compara contra el mismo tramo del año anterior, con lo que nos ayuda a entender cómo se ubica la performance del indicador actual contra el mismo período acumulado del año previo.