La Unicen fue distinguida internacionalmente por sus políticas de diversidad y equidad de género
El sello “Mejores lugares para trabajar Por Equidad LGBTQ+” obtenido recientemente por la casa de altos estudios certifica el grado de implementación de políticas de inclusión de personas lesbianas, gays, travesti, trans y queer -entre otras identidades- en espacios laborales y educativos. Otras 59 organizaciones del país lograron esa certificación, que alcanza a cerca de 300 mil trabajadores.
La Universidad Nacional del Centro (Unicen) fue distinguida por la organización internacional Human Rights Campaign como un espacio de inclusión laboral y equidad para la comunidad LGBTQ+.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl sello “Mejores lugares para trabajar Por Equidad LGBTQ+” obtenido recientemente por la casa de altos estudios certifica el grado de implementación de políticas de inclusión de personas lesbianas, gays, travesti, trans y queer -entre otras identidades- en espacios laborales y educativos. Y lo hace a partir de la evaluación de cinco pilares: normativas internas con enfoque de género y diversidad, estructuras institucionales específicas, acciones de formación, compromiso público y políticas afirmativas hacia el colectivo LGBT+.
La distinción, que desde 2021 se otorga a empresas del sector privado de toda América Latina, incluye desde el año pasado a las comunidades universitarias.
Este 2025 participaron de esa evaluación 93 organizaciones de las cuales 60 alcanzaron la certificación; 75 de las entidades participantes son firmas del ámbito privado, en tanto que 16 son universidades nacionales y dos son embajadas.
El proceso de evaluación se compone de una encuesta confidencial, entrevistas personalizadas y un análisis documental riguroso sobre las resoluciones y protocolos vigentes en cada organismo.
Gisela Giamberardino, directora del área de Género de la Universidad, dialogó con El Eco de Tandil y contó cómo fue el proceso de participación en el programa.
Además habló sobre el trabajo realizado desde 2016 en materia de género y diversidad sexual, se refirió a la vinculación de esta casa de altos estudios con la comunidad local y mencionó las acciones y políticas que todavía están pendientes.

“Este fue el primer año que nos presentamos como Unicen y fuimos evaluados con el 100%”, destacó con orgullo Giamberardino, licenciada en Trabajo Social y doctora en Metodologías de las Ciencias Sociales.
Entre los criterios valorados se encuentra la ejecución de políticas de no discriminación y de educación interna sobre género impulsadas por la Ley Micaela.
En este punto, la directora explicó que “desde 2016 tenemos un protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género. Armamos en 2017 un programa contra la discriminación que luego –en 2022- se convirtió en el área de políticas de género de la Unicen y a partir de esa área armamos también lo que llamamos Consejerías de género, que funcionan en las distintas sedes de la Unicen”.
Además mencionó que “el protocolo de actuación ante situaciones de violencia es muy importante y en esta Universidad -como en el 100% de las universidades del país- no se permiten actos de violencia verbal, física ni simbólica; tampoco de acoso ni de discriminación”.
“Desde 2016 hasta ahora, el protocolo de actuación ante situaciones de violencia ha abordado más de 200 situaciones”, contó Giamberardino, y aclaró “no todas tienen que ver con personas de la comunidad LGTBI”.
“De hecho –amplió la docente e investigadora de Tandil- la mayoría de estas situaciones tienen que ver con violencia hacia mujeres heterosexuales, y proviene de varones también heterosexuales. Eso tiene que ver con que esa población es la mayoría de la comunidad académica”.
-Otro de los criterios de evaluación es la participación pública, dentro de la comunidad, para promover la inclusión, ¿verdad?
-Sí. En ese sentido desde el área de Género acompañamos todas las movidas que hay en torno a las efemérides: el 8 de marzo y el 3 de junio, por ejemplo, pero también participamos de la organización de la Marcha del Orgullo, que en Tandil existe desde hace cinco años. Y lo mismo para Azul, Olavarría y Quequén. También participamos activamente en las Mesas Intersectoriales contra la violencia de cada una de las ciudades y acompañamos todos los movimientos que tienen que ver con visibilizar identidades que no están dentro de la heterosexualidad y del binarismo masculino-femenino.
Cerca de 300 mil personas alcanzadas
El informe 2025 de Human Rights Campaign Equidad AR demuestra un crecimiento federal en cuanto a la cantidad de provincias participantes y alcanza a 285.600 personas trabajadoras de todo el país.
“Esto demuestra que la promoción de políticas y prácticas inclusivas y respetuosas crean espacios donde las personas de la comunidad pueden vincularse con autenticidad y con dignidad y vivir con seguridad”, señaló Giamberardino.
-¿Cómo le llegó a la Unicen la posibilidad de participar de este programa?
-Nos invitó la Red Interuniversitaria de Género (RUGE), que existe desde 2017, sabiendo que somos una Universidad que tiene muy presente la cuestión de género.
-¿Cómo ha sido la metodología para la evaluación?
-Desde la organización se realiza un diagnóstico y luego se hace una devolución técnica a cada uno de los 93 espacios participantes. Ese diagnóstico identifica las fortalezas de la institución y las oportunidades de mejoría, pero también los denominados obstáculos de la gestión de la diversidad. Por ejemplo, nuestra Universidad tiene desde hace algunos años unas guías para el uso de lenguaje incluyente o inclusivo y eso nos jugó a favor.
-¿La entidad evalúa el contexto que atraviesa cada país?
-Sí. El informe que ellos nos devolvieron se inicia con una carta de la directora del programa que, al presentar esta cuarta edición, subraya justamente el complejo contexto que atraviesa la Argentina y nombra directamente a Javier Milei. Ella dice: en Argentina es un momento muy complejo porque justamente quien está a cargo del Ejecutivo promueve discursos de odio y dice literalmente que es “abiertamente hostil hacia la comunidad LGTB, llegando a vincularnos con actos criminales en foros internacionales”. Obviamente se está refiriendo a las manifestaciones que el Presidente realizó en Davos. Y la misma directora del programa dice: "No obstante, las organizaciones reafirman su compromiso con la diversidad, con la equidad y la inclusión y tanto las organizaciones de la comunidad LGTB como las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil han dejado bien en claro que no están dispuestas a retroceder”. Y hace mención a la marcha del 1ro. de febrero que reunió a más de 2 millones de personas en respuesta a los discursos de odio del Presidente.
-Como docente, ¿observa que dentro de la comunidad educativa se replican esos discursos violentos?
-Yo veo que hay un núcleo duro de activismo adentro de las universidades, de activismo feminista y de promoción del respeto. Y si bien muchas veces hay que hacer intervenciones en las reuniones o en las clases, creo que se ha avanzado muchísimo. Yo hoy escucho muchos menos chistes misóginos y muchos menos comentarios sobre las corporalidades. Evidentemente hicimos una gran tarea pedagógica durante la discusión por la legalización del aborto, que tuvo un gran impacto hacia adentro, pero también influyó el #Niunamenos, que es de 2015. Creo que desde el 2017 hasta acá se ha trabajado muchísimo. Pero también es cierto que en los últimos dos años se habilitó al regreso de un discurso violento, misógino y sexista, con expresiones muy burdas.
*********************************
“No tenemos cupo laboral para personas trans”
El sello “Mejores lugares para trabajar Por Equidad LGBTQ+” otorgado por Human Rights Campaign se puede usar en el membrete y en publicaciones de la Universidad.
“Contar con el sello también nos hace revisar qué es lo que no tenemos todavía. Y, por ejemplo, la Unicen todavía no tiene un cupo laboral para personas trans, lo cual es un alerta muy grande”, dijo Gisela Giamberardino.
Y agregó que “sí tenemos un proyecto escrito, tenemos diálogos iniciados con los dos sindicatos -docentes y nodocentes- y tenemos la voluntad política de Rectorado, pero todavía no tenemos una reglamentación que acepte, en los términos de la Ley actual, la posibilidad de personas trans en el cupo laboral”.
Para terminar, la directora de Género optó por mencionar lo que sí está: “lo que sí tenemos, por ejemplo, son cambios en los registros administrativos. Ahora, cuando una persona se inscribe como estudiante, la plataforma que permite completar los datos ofrece la posibilidad de elegir ‘otras identidades’, además del binarismo masculino-femenino”.
**************************
Jornadas feministas
El 11 y 12 de septiembre se realizarán en el campus de la Unicen en Azul las III Jornadas “De los márgenes al centro. Procesos de investigación, Docencia y Extensión en Género y sexualidad(es)”.
“Se trata de una apuesta a encontrarnos entre quienes trabajamos cuestiones de género dentro de la Unicen, pero también de afuera. Hasta el momento recibimos más de 40 ponencias provenientes de esta Universidad y de la de Buenos Aires, La Plata, Rosario, e incluso de una universidad de Uruguay”, contó Gisela Giamberardino a El Eco de Tandil.
“En esas jornadas compartimos no solamente las ponencias que tienen que ver con recuperar categorías de análisis y reflexiones más bien teóricas, sino que también invitamos a que quienes concurran lleven sus experiencias, como por ejemplo: ¿cómo le va a la gente que pasa por el protocolo durante situaciones de violencia o qué pasa cuando empezaron a escribir con lenguaje incluyente?”.
Las jornadas serán abiertas a todo el público.