La Usina brindó recomendaciones para optimizar el consumo eléctrico
El gerente técnico de la empresa de capitales mixtos, Guillermo Saab, se refirió al consumo domiciliario de energía.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/usina_tandil.jpeg)
En diálogo con el ciclo Plataforma Magazine (EcoTV y 104.1 Tandil FM) el gerente técnico de la Usina Popular y Municipal SEM, Guillermo Saab, brindó una serie de recomendaciones sobre cómo controlar el gasto de energía eléctrica. Asimismo, abordó detalles en cuanto al impacto real de los denominados “consumos fantasma” y destacó la importancia de prestar atención a los principales artefactos del hogar para lograr un ahorro significativo en la factura.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn primer lugar, explicó que cualquier artefacto enchufado, aunque no esté en uso, consume una pequeña cantidad de energía. Puso como ejemplo el reloj de un microondas o un cargador de celular que queda conectado a la corriente después de haber sido utilizado, que hacen que “a fin de mes la factura tenga algún incremento”, dado que se trata de “energía que no estamos utilizando”.
Sin embargo, aclaró que la incidencia de estos “consumos fantasma” en la factura mensual es muy baja, representando una proporción menor en comparación con otros factores de gasto energético. “Hoy en día eso es poco”, aseguró.
Para ilustrar su punto, mencionó que el consumo de un reloj de microondas es significativamente menor que el de una heladera con hielo acumulado en el freezer. Entonces, desenchufar estos aparatos menores es una acción que muchos no realizan por su poca practicidad y su impacto en el ahorro es mínimo.
En cambio, controlar el buen funcionamiento de los equipos de mayor consumo, como el aire acondicionado en verano, genera un ahorro considerable y es más fácil de implementar.
Los grandes consumidores
En ese sentido, una de las claves apunta a los grandes consumidores de energía. Sobre la heladera, por ejemplo, dijo que si el freezer tiene hielo o el burlete no sella correctamente, el motor trabaja más horas para mantener la temperatura, lo cual dispara el consumo. “El hielo hace que la heladera no detecte bien la temperatura interna y funcione de forma continua”, detalló.
Otro consejo para la heladera es evitar abrirla y cerrarla constantemente, especialmente en días de mucho calor, ya que esa acción genera la entrada de humedad y obliga al motor a trabajar más para enfriar el interior. “Lo ideal sería planificar las extracciones o guardados para minimizar el tiempo que la puerta permanece abierta”, dijo.
En verano, el aire acondicionado representa “casi el 50 por ciento del consumo eléctrico de una casa”, por lo que recomendó mantener la temperatura en 24 grados o en 25 grados si la temperatura exterior supera los 40 grados ya que “el confort lo tenés igual y el ahorro es casi del 10 por ciento por un grado”.
Respecto al lavarropas, Saab sugirió evitar el uso de agua caliente en todos los ciclos. “Calentar el agua consume mucha energía eléctrica”, entonces “si uno puede evitar usar el lavarropas todos los lavados con agua caliente, va a ahorrar mucho más que desenchufar el microondas”, explicó.
Entonces, destacó la relevancia de este tipo de acciones “más simples de hacer” frente a medidas menores.
Otros hábitos y tecnología
Por otro lado, en las zonas sin acceso a la red de gas, el consumo eléctrico tiende a ser mayor, especialmente en invierno, ya que se utiliza para calefacción y cocción. El técnico de la Usina indicó que los hornos eléctricos “calientan rápidamente y no requieren un precalentado prolongado”, como los de gas.
Si bien calefaccionar con electricidad es “más caro” que con gas envasado en Argentina por cuestiones tarifarias, Saab destacó la importancia de un uso consciente. “Ni tanto calor en el invierno, no hace falta estar en remera y con calor dentro de la casa, ni hace falta estar abrigado en verano porque hace frío adentro”, sentenció.
En cuanto a la iluminación, gracias a la tecnología LED, el consumo de las luces ya no es un punto crítico en el hogar, aunque se mostró a favor de mantener el hábito de apagar las luces en ambientes desocupados. Y aclaró que los puntos críticos de consumo son otros, como el enfriamiento de ambientes o la cocción.
Sobre las populares freidoras de aire, Saab indicó que, si bien “consumen mucho”, lo hacen por “poco tiempo”, lo que las hace menos problemáticas que un artefacto en funcionamiento constante.
Picos de consumo y eficiencia energética
En otro pasaje de la entrevista, el gerente técnico se refirió a los picos de consumo eléctrico y precisó que se dan habitualmente “en verano, en días de calor intenso, entre las 14.30 y las 15”, por el uso del aire acondicionado.
Saab advirtió que conectar varios aparatos a la vez (como aires, microondas y hornos eléctricos) puede sobrecargar las instalaciones internas de la casa y provocar cortes.
En ese sentido, indicó que aproximadamente el 50 por ciento de los reclamos en días de “mucho calor” es por “problemas internos” de las casas.
Asimismo, recomendó que, al comprar nuevos electrodomésticos, fijarse en el etiquetado de eficiencia energética. La letra A indica el mejor rendimiento y la G el peor.
“Cuanto más cerca de la letra A esté el electrodoméstico que uno compra, es de mejor calidad, dura más y consume menos electricidad”, señaló y agregó que si bien los aparatos con etiqueta A suelen ser más caros inicialmente, el ahorro en la factura eléctrica permite “amortizar” la inversión en “un año, un año y medio”, además de garantizar una mayor durabilidad y mejor funcionamiento del equipo.
Para finalizar, en relación a la capacidad de la red, Saab aseguró que la Usina lleva “dos años sin problemas” por consumos y que realiza “inversiones permanentes” para contener la demanda, por lo que espera un verano sin mayores inconvenientes.
Si bien pueden presentarse problemas puntuales por eventos climáticos, la empresa se prepara para afrontar la demanda estival.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil