Se presentó "Camino a la sentencia", el libro que recopila voces y experiencias sobre el Juicio La Huerta
La obra, publicada por el Área de Derechos Humanos de la Unicen, refleja un compromiso con la memoria y la justicia.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/libro_juicio_la_huerta.jpg)
El pasado lunes se llevó a cabo en Tandil la presentación del libro “Camino a la Sentencia”, una obra que recoge las voces y experiencias vinculadas al juicio por delitos de lesa humanidad conocido como “La Huerta”. La obra fue publicada por el Área de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) y compila una serie de artículos que reflejan el compromiso de la comunidad universitaria con la memoria y la justicia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa presentación del libro contó con la presencia de diversas autoridades académicas y gubernamentales. Participaron el rector de la Unicen, Marcelo Aba, la vicerrectora, Alicia Spinello, el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, y la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Unicen, María Nazabal. Además, el nieto restituido e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, Horacio Pietragalla, también estuvo presente destacando la relevancia del trabajo realizado.
Representantes de diversas unidades académicas de la Universidad del Centro de la Provincia, como la Facultad de Ciencias Sociales, estuvieron presentes en la ceremonia. Entre ellos el vicedecano Nicolás Casado, la secretaria de Extensión, Natalia Mengochea, la ex decana Gabriela Gamberini, y Soledad Restivo, productora de Radio Universidad. Además, participaron integrantes de la Comisión por la Memoria de Olavarría, como Carmelo Vinci, Eduardo Ferrante y Carlos Genson, quienes han sido actores clave en la preservación de la memoria histórica en la región.
La obra ofrece una profunda reflexión sobre el juicio que se llevó a cabo en la zona central de la provincia de Buenos Aires, ofreciendo un panorama diverso de voces y experiencias de las víctimas, sobrevivientes y actores que se involucraron en este proceso. A través de distintos relatos, se visibilizan los esfuerzos de la comunidad para contribuir al avance del juicio por crímenes de lesa humanidad y el recorrido de los sobrevivientes en su lucha por la justicia.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/libro_juicio_la_huerta.webp)
Uno de los artículos destacados en el libro es el de Gabriela Gamberini, docente e investigadora de la Facso, quien sistematiza el papel de la facultad en la promoción de políticas de derechos humanos y memoria histórica. En su artículo, Gamberini repasa el trabajo realizado por la unidad académica desde los primeros juicios de lesa humanidad en la región, resaltando la relevancia de la universidad en la creación de prácticas y políticas públicas orientadas a la defensa de los derechos humanos.
Por otro lado, Soledad Restivo relata en su artículo “Crónicas con nombre propio. Bitácora desde el juicio ‘La Huerta’” su experiencia personal al cubrir las audiencias de este juicio, proporcionando una visión íntima y directa del proceso judicial que marcó un hito en la historia reciente del país.
Además, el libro incluye un capítulo dedicado al proyecto Pasillo Cultural Unicen, una iniciativa que congrega a las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Arte y Derecho. Este proyecto promovió la realización de muestras artísticas itinerantes que, a través de diversos formatos, reflexionaron sobre la importancia de los derechos humanos, contribuyendo a la sensibilización y visibilización de la temática en la comunidad universitaria y la sociedad en general.
La presentación de Camino a la Sentencia se realizó en un contexto crucial, ya que se realizó justo antes de la lectura de la sentencia del juicio, programada para el viernes 24 de octubre en el Aula Magna de la Unicen en Tandil. Esta instancia representa un paso importante en la búsqueda de justicia por los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil