SUBE desembarcará el 17 de mayo y definieron detalles sobre el uso del sistema
La implementación del sistema federal traerá aparejados cambios en torno a la adquisición del nuevo plástico, y a las redes de carga y validación. Durante cuatro meses, SUMO se mantendrá en paralelo para que el público tenga tiempo de comprar las tarjetas y tramitar los beneficios. El Municipio definió dónde estarán las Unidades de Gestión SUBE y falta confirmar la ubicación de las 35 Terminales de Autogestión. La Cámara de Transporte expresó que existe una gran incertidumbre en torno a la operativización efectiva de la nueva modalidad y anticipó que mantener el sistema nacional les costará 90 millones de pesos.
Tras años de lucha y trámites, el Municipio confirmó finalmente que el próximo miércoles se pondrá en marcha el sistema SUBE en el servicio de transporte público local. De este modo, a partir del 17 de mayo los usuarios podrán abonar sus viajes en los colectivos urbanos con ambas tarjetas, SUMO y SUBE, y así se mantendrá la logística a lo largo de cuatro meses.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn simultáneo, los pasajeros deberán migrar paulatinamente hacia la nueva modalidad y cumplido el plazo de 120 días de convivencia de los dos sistemas, las terminales SUMO serán retiradas de los colectivos para siempre. Cabe destacar que las unidades de las seis líneas ya cuentan con las lectoras de tarjetas SUBE listas para ser usadas.
Sin embargo, desde el Ejecutivo aclararon que con el correr de los días avanzarán con más precisiones sobre los pasos a seguir para aplicar de lleno el sistema en el distrito, a partir de la coordinación con distintos organismos nacionales.
Tarjetas
Una de las mayores preocupaciones de los usuarios es cómo conseguir el nuevo plástico, que se convirtió en una joya preciada. Encima, en las últimas semanas se reportó a nivel nacional un faltante de materia prima para fabricar las tarjetas, lo que redujo su oferta.
En esta línea, las autoridades precisaron que la SUBE es la misma tarjeta que se usa en Capital Federal y todos los demás distritos, y la misma se conseguirá en distintos kioscos y puntos de venta de todo el partido o de manera virtual desde la web SUBE, donde además se brinda toda la información específica. También funciona la línea 0800-777-SUBE (7823).
No obstante, vale recordar que la tarjeta SUMO se seguirá usando para abonar el estacionamiento medido en el centro de Tandil, con el mismo dispositivo y modalidad que en la actualidad.
-¿Dónde se puede comprar la tarjeta SUBE?
-La comercialización de las tarjetas en Tandil la implementa Nación Servicios, que dispondrá una red de venta y distribución en distintos puntos de la ciudad. El listado actual se puede consultar en SUBE También se puede solicitar desde la página web del sistema SUBE abonando un costo adicional por envío.
-¿Qué costo tiene?
El valor de la tarjeta se fija mediante una resolución nacional y a la fecha es de 490 pesos.
-¿Cómo cargo saldo a la tarjeta SUBE?
Se podrá cargar en kioscos habilitados cuyo listado actualizado se puede consultar en SUBE o de manera virtual por las principales plataformas de pago.
-¿Cómo validar la carga de saldo en la tarjeta?
-Tandil contará con 35 Terminales de Autogestión SUBE (TAS) ubicados en lugares estratégicos como dependencias municipales de los barrios, estaciones de servicio, instituciones deportivas y se buscará que más adelante puedan sumarse cajeros automáticos en bancos.
El listado se resolvió por la concentración de pasajeros y zonas en los que al menos circulan dos líneas de colectivos y se difundirá en los próximos días, cuando se confirme su ubicación.
-¿Las personas que cuentan actualmente con beneficios municipales como PASE y Pampan los mantienen con la tarjeta SUBE?
-Sí. La migración será paulatina en los siguientes 120 días. Los beneficios del PASE se mantienen en todos los casos, tras el paso de validación necesario. Cada usuario mantendrá sus atributos de los programas municipales como estudiante, jubilado, pensionado, o veterano de Malvinas, que se sumarán a los beneficios de la tarifa social federal.
Los beneficios nacionales, en tanto, podrán gestionarse presentado DNI en las Unidades de Gestión SUBE e incluyen a los siguientes grupos: personal del trabajo doméstico; veteranos de la Guerra de Malvinas; monotributistas sociales; beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, seguro por desempleo, seguro de Capacitación y Empleo, programa Promover Igualdad de Oportunidades, programa Progresar y Potenciar Trabajo; pensiones no contributivas; jubilados y pensionados.
De esta forma, se amplía el universo de beneficiarios, que tendrán subvencionado el 55 por ciento del pasaje plano.
-¿Dónde se comenzará a hacer esta validación?
-El trámite se realizará desde el 17 de mayo en las Unidades de Gestión SUBE (UGS) que estarán en distintos puntos de la ciudad de manera permanente e itinerante en los barrios. Los lugares fijos habilitados son los siguientes:
- UGS PASE: 9 de Julio 555 - Piso 1 - Oficina 40. Lunes a viernes de 8 a 16.
- Casa de las Juventudes: 11 de Septiembre 1538. Lunes a viernes de 8 a 16.
- Casa del Bicentenario. Av. Monseñor Actis 1991. Lunes a viernes de 8 a 16.
- Teatro del Fuerte. Fuerte Independencia 360. Lunes a viernes de 8 a 16.
-¿Sirve para otras ciudades la SUBE comprada en Tandil?
-En Tandil se podrá viajar con la misma tarjeta SUBE adquirida en cualquier punto del país y no será necesario volver a validar los atributos nacionales (jubilados, pensionados, etc), en el caso de los usuarios que ya lo tengan hecho. De la misma forma, el plástico comprado en Tandil sirve para viajar en cualquier otra ciudad en la que funcione el sistema.
La incertidumbre de los transportistas
Por otro lado, con el desembarco del nuevo sistema y entrada en vigencia de la nueva concesión, que extendió algunos recorridos, la entidad empresarial solicitó un aumento de emergencia que será tratado esta semana por el Concejo.
Al respecto, Daniel Albanese, titular de la Cámara de Transporte de Tandil, en comunicación telefónica con el ciclo “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM) hizo referencia al incremento del boleto plano y justificó que “son las consecuencias de extender el transporte; en el afán de querer extenderlo, los costos son los que dan el sistema”.
En sintonía, explicó que solamente un porcentaje pequeño de pasajeros abona la tarifa plana y que realizan alrededor de un viaje por semana. El resto de los usuarios poseen algún tipo de descuento y, en consecuencia, ponderó que “no es tan grande la afectación” del aumento.
En tanto, graficó que hay una gran incertidumbre con respecto a la operativización del sistema nacional, motivo por el cual aguardan mayores certezas por parte del Estado.
“Nadie nos ha informado cómo va a funcionar el sistema y supuestamente el miércoles de la otra semana estaría inaugurado”, destacó. En tal sentido, ejemplificó que desconocen si el saldo negativo de la credencial SUBE se contemplará a valor del pasaje del AMBA y CABA, o con la tarifa local, cifras que difieren ampliamente. Lo que considera SUBE son cuatro pasajes descubiertos a valor mínimo, por un total de 170 pesos, que en Tandil sólo alcanzaría para cubrir un solo viaje.
Asimismo, el empresario transportista ratificó que los atributos municipales quedarán cargados en el sistema SUBE y que para la figura del pasajero frecuente incluida en el nuevo contrato de explotación, deberán buscar una alternativa.
Además, cuestionó los cambios en el pago de los recursos del PASE, por caso, al hacerse el traspaso a la gestión nacional. Con SUMO, ahora cobran los días martes y viernes los fondos correspondientes a este beneficio que subsidia el Municipio, pero el sistema federal tiene otra forma de liquidar. En este marco, el pago se realizaría el 10 de cada mes y Albanese sostuvo que “hay un desfinanciamiento hasta que se arme la rueda, que veremos cómo lo afrontamos”.
Por último, argumentó que mantener el sistema SUBE cuesta un 7 por ciento más que el actual y afirmó que a los dueños de los colectivos les va a costar 90 millones de pesos al año, una cifra “impactante”, según valoró.
“Quizás si la gente viaja más podemos compensarlo, o de alguna otra manera. Ahora tenemos el desafío de ver cómo funciona el sistema y cómo la gente responde”, cerró.