Tandil y los Napoleónicos: la historia del francés que estuvo en Waterloo, cruzó los Andes y diagramó el Fuerte Independencia
Los historiadores franceses a cargo de la iniciativa dialogaron con El Eco de Tandil.

Marc Turrel y Patrick Puigmal son dos franceses residentes en Chile que llegaron a Tandil con una propuesta muy particular, el hacer que la ciudad se sume a las localidades de la Ruta de los Napoleónicos. Se trata de un proyecto que recupera y homenajea a los oficiales que –tras dejar Francia a comienzos del siglo XIX-, tuvieron un rol clave en la lucha por la Independencia, en la fundación de nuevas ciudades y hasta en la creación de instituciones de toda la región.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Eco de Tandil dialogó con Turrel y Puigmal, quienes contaron cómo nació la iniciativa y el trabajo de recuperar la memoria de estos oficiales napoleónicos. Uno de ellos fue Ambrosio Cramer, quien no solo combatió en Waterloo sino que también participó del Cruce de los Andes, de la Batalla de Chacabuco, fue asistente de Manuel Belgrano y hasta diagramó el Fuerte Independencia que sentó las bases de la ciudad. Como ocurrió con tantos otros inmigrantes, su apellido fue anotado de forma diferente al ingresar al país, y la calle que hoy lo recuerda lleva el nombre de Kramer.

“Para nosotros venir aquí es importante porque la historia no son solamente hechos, fechas y batallas, sino también humanos que en un momento actuaron. Volver a los lugares donde actuaron, a recuperar su memoria y a comunicarla, para nosotros es extremadamente enriquecedor humanamente y una de las cosas que más nos motiva”, compartieron.
Los historiadores realizaron ayer una charla en el Teatro de la Confraternidad, y también fueron recibidos por el intendente Miguel Lunghi. En el despacho municipal hicieron entrega del sello “Ciudad Napoleónica”. En el marco de su visita a Tandil, los responsables de la iniciativa dialogaron con El Eco. Lo hicieron junto a Tomás Bontempo – coordinador de relaciones institucionales y fomento de negocios de la Comuna-, e Inés Quillehauquy, directora de la Alianza Francesa a nivel local.
Por la ruta de los Napoleónicos
El trabajo conjunto de Marc Turrel y Patrick Puigmal comenzó en 2021, aunque este último tiene un largo recorrido como académico e investigador en el tema. De hecho es el autor del “Diccionario de los militares napoleónicos durante la independencia”, un libro clave para conocer el rol que los oficiales franceses tuvieron en la región.

Con el aval y el apoyo del gobierno Francés, Turrel y Puigmal colocaron placas conmemorativas en toda la ruta que los napoleónicos recorrieron en Chile. Luego continuaron por Argentina y así pasaron por Mendoza, por Tigre y por Capital Federal pero también por Tucumán. En la provincia norteña denominaron Los 20 de Tucumán al grupo de oficiales que tuvieron una destacada actuación en las luchas contra los realistas.
Este último es un ejemplo de las investigaciones que los historiadores realizan antes de visitar cada nuevo punto e incorporarlo a la Ruta de los Napoleónicos. En el caso de Tandil, indagaron en la vida del mencionado Ambrosio Cramer y también de Narciso Parchappe.
“Cramer fue parte de la comisión fundadora de la ciudad, y fue parte de los ingenieros que elaboraron con Parchappe y otros franceses el Fuerte de la Independencia. Fueron también parte de las expediciones que permitieron integrar esos territorios, y de los que lucharon contra los pueblos indígenas. Por eso, esta fue zona de las acciones de estos personajes que eran militares, pero también ingenieros, agrimensores y tenían conocimientos importantes”, destacaron.
“Cuando estamos por estas ciudades, es poder volver a encontrarse con estos personajes y compartir esta nueva historia con los habitantes de la ciudad. Con esperanza y ambición debería cubrir casi toda América Latina. Son casi dos mil oficiales, muchos para los ejércitos de la época”, señalaron los responsables de la iniciativa sobre el rol de los napoleónicos “para los países nuevos que se estaban creando, no solamente a nivel militar, sino también a nivel político, a nivel cultural, a nivel científico”.
En su visita a Tandil, los historiadores pasaron además por el Museo del Fuerte, con el fin de que el lugar cuente con material sobre los oficiales napoleónicos y sus aportes a la ciudad. En ese sentido hicieron referencia su intención de continuar trabajando en la iniciativa a través de vínculos de cooperación que permitan desarrollar cartografías e infografías para entregar a instituciones historiográficas y escolares.
Redactor El Eco de Tandil