Un nabo silvestre que crece en Tandil desató una alerta roja de la Aapresid
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires lo confirmaron. El principio activo se venía utilizando ampliamente como herbicida residual de presiembra o preemergencia en cultivos como trigo, cebada, girasol y maíz.

La Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) emitió una alerta rojo tras confirmar el primer caso global de resistencia de la maleza Brassica rapa L. al herbicida flurocloridona.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl hallazgo, realizado en Tandil por investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se suma a las ya conocidas resistencias de este "nabo silvestre" a glifosato, inhibidores de la ALS y hormonales, configurando un nuevo caso de resistencia múltiple. Esta maleza ha venido ganando terreno en los últimos años en los cultivos del centro y sudeste bonaerense. Según datos de la REM, ya en 2018 se había confirmado la resistencia de B. rapa a tres modos de acción. La detección de nacimientos persistentes y fallas en el control con flurocloridona durante las campañas 2021/22 encendió las alarmas.
“Este hallazgo marca un punto de inflexión. La flurocloridona era considerada una herramienta de bajo riesgo para la aparición de resistencias por su modo de acción poco frecuente. Su pérdida de eficacia es un llamado urgente a diversificar las estrategias de manejo,” advirtió Víctor Juan, uno de los investigadores responsables del estudio.
La flurocloridona se venía utilizando ampliamente como herbicida residual de presiembra o preemergencia en cultivos como trigo, cebada, girasol y maíz. Su uso también se extendió a tratamientos postemergentes frente a escapes de malezas durante el invierno. Sin embargo, la intensificación de su uso y el aumento de dosis ante los primeros fracasos en el control pudieron haber acelerado la selección de biotipos resistentes.
Estrategias
Desde la REM, recalcaron la necesidad urgente de adoptar prácticas de manejo integrado para contener la expansión de estos biotipos. Las recomendaciones incluyen la rotación de herbicidas con diferentes mecanismos de acción, rotación de cultivos, monitoreo frecuente de lotes y la incorporación de prácticas agronómicas como siembras estratégicas, aumento de densidad y control mecánico.
Brassica rapa L. es una maleza anual o bienal altamente invasiva, con gran capacidad de adaptación y persistencia. Si bien su emergencia se concentra en otoño e invierno, relevamientos han detectado nacimientos casi todo el año en la provincia de Buenos Aires. Esta plasticidad fenológica, sumada a su historial de resistencias, la convierte en una de las especies más difíciles de controlar en los sistemas productivos extensivos de la región.
Con este nuevo caso, Argentina no solo suma otro desafío a su ya compleja situación de resistencia a herbicidas, sino que también aporta un antecedente inédito a nivel mundial.
Estudio
Los investigadores Víctor Juan, Lucía Ledesma y Federico Núñez Fré tenían como objetivo principal estudiar la respuesta de biotipos locales de Brassica rapa L. al herbicida flurocloridona aplicado al suelo en preemergencia de la maleza, en el contexto de una problemática creciente de malezas resistentes.
Se realizó un ensayo de dosis respuesta en macetas dispuestas en el invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con semilla recolectada de dos biotipos: uno proveniente de Tandil de un lote con aplicaciones anuales ininterrumpidas de flurocloridona durante los últimos ocho años, y otro de Olavarría donde solamente se aplicó el herbicida en dos oportunidades durante este mismo intervalo de tiempo. Cabe destacar que ambos biotipos presentan resistencia documentada a glifosato, inhibidores de la ALS y herbicidas hormonales.

Se aplicó flurocloridona (EC 25%) en preemergencia del nabo en seis dosis, desde 0 hasta 2X, siendo 1X la dosis de marbete (250 g i.a./ha). Se evaluó la supervivencia a los 17 y 30 días después de la aplicación, y los datos se analizaron con ANOVA, prueba LSD de Fisher (p<0,05) y modelos no lineales por biotipo.
Los investigadores Víctor Juan, Lucía Ledesma y Federico Núñez Fré tenían como objetivo principal estudiar la respuesta de biotipos locales de Brassica rapa L. al herbicida flurocloridona aplicado al suelo en preemergencia de la maleza, en el contexto de una problemática creciente de malezas resistentes.
Se realizó un ensayo de dosis respuesta en macetas dispuestas en el invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, con semilla recolectada de dos biotipos: uno proveniente de Tandil de un lote con aplicaciones anuales ininterrumpidas de flurocloridona durante los últimos ocho años, y otro de Olavarría donde solamente se aplicó el herbicida en dos oportunidades durante este mismo intervalo de tiempo. Cabe destacar que ambos biotipos presentan resistencia documentada a glifosato, inhibidores de la ALS y herbicidas hormonales.
Se aplicó flurocloridona (EC 25%) en preemergencia del nabo en seis dosis, desde 0 hasta 2X, siendo 1X la dosis de marbete (250 g i.a./ha). Se evaluó la supervivencia a los 17 y 30 días después de la aplicación, y los datos se analizaron con ANOVA, prueba LSD de Fisher (p<0,05) y modelos no lineales por biotipo.
Estos resultados demuestran que la población de Tandil presenta resistencia efectiva a flurocloridona, representando el primer caso de resistencia al mencionado herbicida reportado en Brassica rapa en Argentina, y constituyendo un nuevo caso de resistencia múltiple a cuatro mecanismos de acción.
Este nuevo hallazgo se suma a los casos de resistencia ya registrados en el país, constituyendo el biotipo número 49 de malezas resistentes reportado a nivel nacional. Además, incorpora un nuevo sitio de acción al listado de mecanismos comprometidos en el gráfico de malezas resistentes en Argentina.