Variación de precios en Tandil: dio un 1,67 por ciento pero “no hay recuperación del consumo”
En mayo había dado 0,5 por ciento. “Lo que más influyó fue la variación de la carne”, señalaron desde Estadística.

La Dirección de Estadísticas del Municipio de Tandil difundió el informe de la variación de precios en la ciudad, que arrojó una suba mensual del 1,67 por ciento. El aumento es considerable con respecto a mayo, que había dado poco menos del 0,5 por ciento. La carne fue uno de los productos que más impacto tuvo en la escalada de los valores de los alimentos, y más allá de que el acumulado anual es menor con respecto a otros periodos, desde Estadística señalaron también que “básicamente no hay recuperación del consumo” en diversos sectores.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Lo que vimos este mes fue un 1,67 por ciento, un poco más alto que el mes pasado que veníamos de un 0,5 por ciento, medio punto de variación”, precisó Julieta Vicente, directora de Estadística de Tandil. El área municipal releva todas las terceras semanas de cada mes una lista de precios de productos de la canasta básica en góndolas de comercios locales. La variación registrada le permite determinar la suba anual, cuáles fueron los insumos que más aumentaron y cuáles tuvieron mayor o menor incidencia en el índice general. “Nosotros medimos la variación de la canasta de precios de bebidas y de alimentos”, señaló al respecto.
Durante el mes de junio, indicó la funcionaria, la categoría que más influyó en la suba general fue la de la carne. “Lo que más influyó fue la variación de la carne. Cuando aumenta la carne, esto incide en el indicador, porque es de consumo más masivo. Entonces, una variación de la carne impacta. Este mes la carne varió un 2,7 por ciento”, planteó. Cabe destacar, la carne lleva un acumulado del 70 por ciento anual.
“Y después todo esto se tracciona también con bajas de otras categorías, que como venimos diciendo, el año pasado no veíamos bajas en ninguna categoría. Ahora sí las estamos visualizando y que eso hace que tengamos indicadores que están en el 1 o 2 por ciento. Hay categorías como, por ejemplo, lo que es vino que bajó un 4 por ciento, legumbres y hortalizas casi un punto, lo que es cerveza 4,8 por ciento. Son variaciones que han tenido en el mes de junio, que es la tercera semana que nosotros medimos, y es lo que se vio reflejado en las góndolas”, informó.
Puede interesarte
El acumulado anual y la baja del consumo
Con respecto al acumulado anual del índice, Vicente señaló que al momento arroja poco más d eun 14 por ciento. “Con el valor este que tenemos de junio, estamos acumulando un 14 por ciento, un 14,22 por ciento en lo que va del año y tenemos que hablar con respecto al año pasado de un 33,3 por ciento de variación. Nos habíamos acostumbrado en todos los meses del año pasado a decir que teníamos 100, 100 y pico de variación interanual. Y ahora estamos en 33, son valores relativamente bajos, como veníamos diciendo”.
A su vez, hizo referencia a la baja del consumo que registran en otras mediciones que llevan a cabo en diferentes comercios de la ciudad. “Esto hay que ver cómo impacta en lo que es el poder adquisitivo de la gente también. Porque podemos decir que sí, por ahí los precios de los alimentos y las bebidas están estables, pero, como decíamos, hay otras categorías que aumentaron, el costo de vida aumenta y no hay recuperación del salario. Eso se ve reflejado en consumo como lo vemos nosotros en otros indicadores que monitoreamos”, planteó.
En la misma línea precisó que “acá en Tandil nosotros monitoreamos la actividad de varios sectores y lo vemos en lo que es comercio, en lo que es industria, con indicadores de bajas sostenidas. Si lo miramos por el lado de lo que es alimentos, como venimos hablando, el rubro de alimentos chicos lleva una baja en lo que va de este trimestre y, comparado con lo que va con meses anteriores, viene de bajas sostenidas. Pero vemos que no se refleja directamente en el consumo. Tandil no es ajeno a lo que está sucediendo en todo el país”.
La funcionaria agregó que “básicamente no hay recuperación del consumo y eso ya se sostiene y se ve. Pero, bueno, por lo menos el aliciente de que no hay una variación importante en los precios es lo que hace que por lo menos no tengamos estas sorpresas inflacionarias como se venían viendo”.