Zona Fría: Lafourcade defendió la continuidad del régimen
La titular de la Defensoría del Pueblo expuso ante la Comisión de Defensa del Consumidor de Diputados.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lafourcade_zona_fria.jpeg)
La Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados de la Nación, que preside Carolina Yutrovic (UxP), mantuvo ayer una reunión informativa que contó con la participación de intendentes, funcionarios, defensorías del pueblo, referentes de asociaciones de consumidores con el objetivo de abordar las modificaciones en el Régimen de Zonas Frías que propone el proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa defensora del Pueblo de Tandil Paula Lafourcade formó parte de la audiencia junto a otros integrantes de Adpra para respaldar la continuidad del “derecho esencial” al subsidio de Zona Fría frente a la eliminación de la ampliación del régimen.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/lafourcade_zona_fria.png)
En su exposición, resaltó la importancia de mantener el sistema y aseguró que avanzar en su eliminación será un “retroceso de nuestros derechos” ya que el subsidio proporciona calidad de vida para los vecinos.
Destacó también que su implementación, en 2021, permitió corregir una “desigualdad estructural” que afectó a quienes habitan en regiones con inviernos “más crudos” en contraste con aquellas zonas del país donde el clima es más benigno.
Como argumento, señaló que Tandil se encuentra dentro del ranking de las 10 ciudades más frías de la República Argentina según el Servicio Meteorológico Nacional, en función de su amplitud térmica.
Y planteó que el subsidio al gas se traduce en mejoras en la calidad de vida de sus habitantes, pero también en un alivio para los efectores de salud al verse “disminuidas las demandas por enfermedades respiratorias” que afectan a la población.
El enfoque
En su exposición, la defensora del Pueblo de Tandil Paula Lafourcade agradeció la invitación cursada para debatir un tema que “no es menor” y del que fue testigo en 2021 durante la discusión que derivó en la sanción de la Ley 27.637 tras una “histórica y larga lucha” de distintos actores de las ciudades que integraron la ampliación de la Zona Fría.
“No debemos perder de vista que estos descuentos que forman el fondo fiduciario tienen un hecho objetivo: bajas temperaturas”, planteó e insistió en su relación con los datos que registran las zonas incluidas.
Observó que la ampliación de la ley de Zona Fría fue “fruto de este federalismo de concertación, energético”, que atiende las “diferencias” en la amplitud térmica.
También mencionó que Tandil es una de las diez ciudades “más frías” del país en virtud de las temperaturas que marca durante el invierno. Por eso, a partir de este dato, rechazó que se trate de “un lujo” para señalar que es “un derecho esencial”.
Alertó que los artículos 71 y 72 incluidos en el proyecto de presupuesto 2026 que apuntan a la derogación de la ampliación del régimen de zonas frías “no fueron visibilizados lo suficiente” y enfatizó que “estamos para ponerle cara al reclamo”.
“El peso del ajuste va a tener un impacto regresivo en nuestras ciudades que no debemos permitir”, insistió Lafourcade, que afirmó que “estamos para luchar por la Zona Fría y por mantener el subsidio”.
Para cerrar, apuntó contra los “detractores” del sistema en cuanto a sus consideraciones sobre la existencia de usuarios con pileta climatizada y respondió: “Díganme si Tandil, que tiene 55 mil usuarios tiene 55 mil piletas climatizadas” y que por ese motivo “no merece estar incluida en el régimen de zona fría”.
“Lo que buscamos es la progresividad de los derechos; vivimos a diario las dificultades que tienen los vecinos a la hora de pagar las facturas, entonces no podemos agregarle un costo más”, remató.
Por eso, llamó a “garantizar que las temperaturas extremas no sean una situación de vulnerabilidad social sino de protección y de equidad. Los derechos son para ser progresivos, nunca regresivos”.
Las exposiciones
La presidenta de la comisión, Carolina Yutrovic destacó que “en su origen, la ley de zonas frías amplió el derecho de usuarios a tener una tarifa diferenciada de gas, es decir, garantizarles un trato equitativo”.
Por su parte, Claudia Bard, defensora del Pueblo de Chubut y vicepresidenta de la Asociación de Defensorías del Pueblo de la República Argentina (Adpra), reconoció que “ve con preocupación la posibilidad que se modifique el régimen de zona fría” y alertó que en la Patagonia es “imposible que vivamos sin calefacción y la quita de subsidios incrementa el consumo eléctrico que es muy costoso”.
En representación de los municipios, Nelson Sombra y Maximiliano Wesner, intendentes de Azul y Olavarría, respectivamente, coincidieron en expresar su preocupación por el impacto de las modificaciones al Régimen de Zonas Frías que prevé el Presupuesto 2026.
A su turno, Federico Basualdo, exsecretario de Energía y expresidente de YPF Gas, criticó la modificación del Régimen de Zonas Frías y explicó que “la ley de zona frías amplió el régimen patagónico e incorporó a dos millones de usuarios, y se financia con un fideicomiso que aporta la demanda, con lo cual, la reducción de subsidios no aplica”.
Además, participaron del debate la directora de Defensa al Consumidor de La Pampa Florencia Rabario; la defensora del Pueblo de San Luis, Julia Moyano Mendoza; el presidente de Deuco, Pedro Bussetti; el secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (Apsee), Carlos Minucci; la concejal de Villa La Angostura, María Eugenia Mesa; el director del Instituto Consenso Federal, Alejandro Rodríguez, entre otros.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil