"La cultura tiene que ver con generar inclusión, con estar en los territorios y con garantizar derechos"
Claudia Castro, la actual vicedecana de la Facultad de Arte de la Unicen, lleva toda su vida dedicándose a gestionar y promover la cultura local. Docente de teatro, nunca dejó de enseñar y encontró en el trabajo en cárceles un espacio para habilitar nuevas posibilidades. Su trayectoria es un telón que se abre de cara a Tandil y "a todo lo que hacemos en la vida cotidiana para que nuestras ciudades sean vivibles”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/claudia_castro_1.jpeg)
“El arte no detiene la mano de quien humilla la vida, pero sí da conciencia del tamaño de la herida y del porqué de semejante herida”, escribió alguna vez Vicente Zito Lema. Esa frase, tan arraigada en la tradición del arte militante argentino, parece también una hoja de ruta posible para pensar la trayectoria de Claudia Castro: una vida dedicada a que la cultura abra preguntas, tensiones y caminos donde antes había desigualdad. Su vida —personal, profesional, militante y académica— quedó profundamente ligada a Tandil, aun cuando por un momento pareció que el destino la llevaría por otros caminos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailNacida en la ciudad y criada en Fulton hasta los seis años, cursó la primaria en la Escuela 34 y la secundaria en la Escuela Normal. Al terminar, como tantos jóvenes de la época, se trasladó a La Plata para estudiar Abogacía y Periodismo. Pero el plan cambió abruptamente. “Estas cosas de la vida, la salud de mi papá, que falleció muy joven, hizo que me volviera a Tandil”, recordó en diálogo con Perspectivas.
Ya de regreso, trabajó varios años en el Registro Civil. En paralelo, intentó continuar Periodismo a distancia —un formato completamente distinto al actual y con muchas limitaciones—. “Era muy difícil, muy difícil seguir la carrera así. Me quedó como una deuda pendiente. Me gusta mucho escribir, pero no pude finalizar”, expuso.
