Crecieron las importaciones de carne vacuna desde Brasil
Según APEA, se importaron más de 1.000 toneladas durante el primer semestre del 2025.

Durante el primer semestre del 2025, Argentina importó más de 1.000 toneladas de carne vacuna desde Brasil. La cifra representa un volumen que, si bien resulta insignificante con relación a la producción nacional, ocasiona un llamado de atención por la tendencia creciente de importaciones.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailMúltiples datos oficiales del vecino país revelaron que, entre enero y junio del corriente año, ingresaron a la Argentina un total de 1.033 toneladas de carne vacuna brasileña. Este número es muchísimo más alto que el del año pasado, cuando apenas se registraron 24 toneladas recibidas en el mismo período.
Además, es el volumen más alto de importación de carne vacuna desde 1997, cuando se comenzaron los registros de este comercio bilateral.
“El volumen de importación es poco significativo frente a la producción. En 2025 se están importando 1.000 toneladas por mes. No es un problema para la producción nacional”, afirmó Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), en declaraciones ante medios nacionales.
Las exportaciones totales de Argentina de carne vacuna treparon a US$ 3.400 millones durante el año pasado, siendo China el principal país comprador. “Otros países importan y exportan carne. Por ejemplo Uruguay o Estados Unidos. Se importa carne barata; no tengo el detalle, pero es carne para manufactura”, señaló Herrera.
En esa misma línea, el presidente de APEA añadió que “hay que ponerlo en un contexto global de economía, donde las mercaderías van y vienen. No hay que verlo como si Argentina, por ser un país exportador, no pudiera importar carne”.
Por otra parte, Diego Ponti, analista de mercado cárnico del grupo AZ, señaló que “como Argentina se ha vuelto más cara en dólares, se abrió la puerta para importar carne brasileña a precios competitivos”. La política monetaria también generó efectos directos en el mercado ganadero nacional. Según datos relevados, en algunos momentos del año los frigoríficos llegaron a pagar el equivalente a casi 5 dólares por kilo de novillo. El encarecimiento en dólares presionó los márgenes y favoreció, en determinados casos, la opción de importar.
El suceso se da en un contexto en el que el consumo interno de carne, aunque en descenso, sigue siendo alto. Cada argentino consume en promedio unos 50 kilos de carne vacuna al año. Aunque esta cifra bajó respecto de años anteriores, el país aún se encuentra entre los lugares con mayor consumo per cápita del mundo. En ese marco, el precio de la carne tiene una carga política significativa, especialmente de cara a las elecciones legislativas de octubre. De acuerdo con un informe de AZ Group, en junio el precio de la carne aumentó 53% interanual en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), frente a una inflación general del 39% para el mismo período.