El Gobierno eliminó programas para Pymes por considerarlos "distorsivos de los precios"
Se derogaron siete programas creados mediante las Leyes 24.467 y 25.872.La medida fue oficializada en el Decreto 339/2025, publicado en el Boletín Oficial.

A través del Decreto 339/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno avanzó con la eliminación de una serie de programas para PYMES por considerar que eran “distorsivos de los precios”. Esta medida consiste en la eliminación de 20 artículos de las Leyes Nros. 24.467 y 25.872, que continúa con la política desreguladora.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa normativa avanzó con la derogación de programas creados mediante las Leyes Nros. 24.467 y 25.872, explicando que “resultan distorsivos de los precios, impidiendo la dinámica natural del libre mercado y atentando contra lo ordenado mediante el Decreto Nº 70/23”. De esta manera, con el amparo del citado DNU y las facultades otorgadas en la Ley Bases, el Ejecutivo justificó la medida reafirmando que “deviene necesario avanzar hacia un modelo económico que promueva la desregulación y la eliminación de barreras e incentive el libre mercado”.
Al respecto, en el texto oficial se expuso que “en el contexto actual, en el que las políticas del Gobierno Nacional se enfocan en reducir la intervención estatal y en maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública, resulta imperioso revisar aquellas funciones que puedan ser redundantes o cuya contribución al interés general sea marginal, asegurando así que los recursos públicos se asignen de manera más racional y efectiva”.
El Decreto 339/2025 llevó la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo. A través del mismo se dejaron sin efecto los artículos 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 105 de la Ley Nº 24.467 y sus modificatorias y los artículos 1º al 9º y 12 al 14 de la Ley N° 25.872.
Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, valoró en su cuenta de X (ex Twitter) la decisión asegurando que los programas “eran ineficientes, discrecionales y estériles”, representando “un expendio de recursos para beneficio de algunos privilegiados”.
En este sentido, añadió que entre los programas que se eliminaron "había agencias que nunca se desplegaron, programas sin ejecución, capacitaciones irrelevantes, registros inútiles, consorcios de exportación que no tuvieron escala, vínculos forzados entre PyMEs y grandes empresas, esquemas de certificación de calidad, apoyo tecnológico e internacionalización que no lograron nada, y una burocracia costosa sin impacto”.
Al respecto, Sturzenegger puso como ejemplo el Programa “Promoción de la Competitividad PyME, el Desarrollo de los Emprendedores y la Economía del Conocimiento". Según manifestó, "en el proyecto de presupuesto 2025 preveía asistir a 150 empresas cuando en Argentina existen más de 500.000 PyMES”.
En referencia al ejemplo citado, el funcionario libertario sostuvo que se trataba de “un modelo para pocos (el 0,03% de las PYMES), quizás amigos del poder, y seguramente de CABA (porque la regulación también es eminentemente antifederal)”. Además, remarcó que “una política PyME no son programas vacíos ni planes marketineros, se construye con una macro estable, menos trabas, menos impuestos, acceso al crédito y libertad para producir”.
Puede interesarte
Listado de los programas cancelados
Sistema de información MIPyME: operado mediante agencias regionales, con el objetivo de recolectar y difundir información comercial, técnica y legal de interés para la micro, pequeña y mediana empresa.
Red de Agencias de Desarrollo Productivo: con el objeto de brindar asistencia al sector empresarial en todo el territorio nacional y coordinar acciones tendientes al fortalecimiento del entramado institucional con el fin de alcanzar un desarrollo sustentable y acorde a las características de cada región.
Programa de Desarrollo de Proveedores: dispuesto para optimizar la vinculación entre las empresas PYMES proveedoras y las grandes empresas y, a su vez, tomar los recaudos necesarios para que el mencionado Programa incorpore paulatinamente a sus propios proveedores PYMES.
Consorcios de empresas PYMES: se promovía su constitución con particular énfasis en aquellos vinculados con la exportación, de forma tal de orientarlos hacia el aprovechamiento de las ventajas de localización adecuada, economías de escala, masa crítica de oferta, entre otros, que caracteriza a este tipo de asociaciones.
Programa Nacional de Capacitación de los cuadros empresarios y gerenciales de las PYMES: creado con el objetivo de mejorar la capacidad de gerenciamiento, ampliar el conocimiento de los mercados e inducir conductas empresariales que permitan dar respuestas adecuadas a la constante evolución de los mismos.
Comisión Especial de Seguimiento: encargada de evaluar el impacto de la ley sobre el empleo, el mercado de trabajo y la negociación colectiva, como así también de intervenir como mediador voluntario en los conflictos que pudieran derivarse de la aplicación del capítulo laboral de dicha norma, y que las partes interesadas decidieran someterle.
Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven: organismo designado como autoridad de aplicación de la Ley N° 25.872.