Nueva misión submarina del Conicet: cinco inmersiones serán transmitidas por YouTube
Esta vez la expedición estudiará los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y del sur bonaerense.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/investigacion_mar_del_plata.jpg)
Científicos del Conicet de distintas instituciones y disciplinas participan en una nueva expedición submarina, que captará imágenes de las profundidades de la costa argentina tal como ocurrió en los meses de julio y agosto en inmediaciones a la ciudad de Mar del Plata, generando un gran furor científico por las transmisiones en vivo a través de YouTube.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAhora llega otra etapa de la experiencia, la campaña “Ecos de dos Cañones”, a bordo del buque RV Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute (SOI), con intención de explorar los sistemas de cañones submarinos localizados a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, en sus sectores patagónico y del sur bonaerense.
La corriente de Malvinas es una corriente oceánica que corre de sur a norte a lo largo del talud continental de Argentina, allí donde la profundidad del océano pasa de 200 a más de 5.000 metros, transportando nutrientes y agua fría desde la rama norte de la Corriente Circumpolar Antártica. La interacción de la corriente de Malvinas con el talud impulsa la productividad primaria en el Atlántico Suroccidental.
En particular, los cañones submarinos ubicados a lo largo del talud crean irregularidades en el lecho marino que alteran el movimiento de esta corriente, facilitando el intercambio entre la plataforma continental y el océano adyacente. Distintos científicos han planteado la hipótesis de que este intercambio fomenta floraciones masivas de fitoplancton. El fitoplancton sustenta a su vez una gran productividad primaria que es aprovechada por las pesquerías y contribuye a absorber gases de efecto invernadero. Pese a la relevancia de los cañones, la interacción de los mismos con la corriente de Malvinas ha sido poco estudiada.
El propósito de la nueva campaña es estudiar dos sistemas de cañones submarinos: Bahía Blanca, ubicado a 500 km de la ciudad de Viedma (provincia de Rio Negro), y Almirante Brown, ubicado a 450 km de la ciudad de Rawson (provincia de Chubut). En el marco de esta tarea, buscarán descifrar, a través de herramientas tecnológicas de punta, la manera en que las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua.
De acuerdo con los científicos que participan de la expedición, el objetivo es comprender la interacción entre la morfología de los cañones, las masas de agua, las corrientes oceánicas y la dinámica de los ecosistemas marinos en una de las regiones más productivas del Mar Argentino: el frente del talud continental.
El estudio tendrá una perspectiva interdisciplinaria en la que aspectos geológicos, geomorfológicos y sedimentarios se unirán a aspectos oceanográficos y biológicos. Muchas de las actividades que se realizarán en el marco de esta expedición tendrán un carácter inédito, debido al uso de tecnología de punta.
Vuelve el streaming: habrá cinco inmersiones
Algunas de las actividades científicas que tendrán lugar durante la expedición se podrán seguir vía streaming, por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, al igual que ya sucedió con la campaña Talud Continental IV del Cañón Mar del Plata.
La transmisión tendrá lugar cuando se realicen inmersiones en las cabeceras de los cañones submarinos del sistema Bahía Blanca y Almirante Brown, a una profundidad de entre 200 y 600 metros.
Nuevamente, el robot submarino operado remotamente (ROV) SuBastian captará las laderas y el valle de los cañones para reconocer su morfología, además de tomar muestras de sedimentos del fondo marino. Esta vez se realizarán cinco inmersiones a lo largo de toda la campaña, con una duración máxima de 12 horas por cada inmersión.
Actividades y tecnologías
Durante el mes que durará la campaña se realizará un mapeo del fondo marino y se medirán las velocidades a lo largo de la columna de agua a través de ecosondas adosadas al buque, que son inofensivas para la biota marina. También se buscará hacer caracterización hidrográfica, química y biológica de las masas de agua a partir de la obtención de perfiles verticales, mediante un instrumento que registra Conductividad-Temperatura-Presión (CTD), así como del muestreo de agua colectada de diferentes profundidades mediante una estructura, denominada roseta, que agrupa 24 botellas de 12 litros cada una.
Los muestreos se realizarán en lugares específicos (estaciones) alrededor de la zona de los cañones. Entre los parámetros que se estudiarán se encuentran, pH, alcalinidad, materia orgánica disuelta coloreada y otros parámetros que son parte del ciclo del carbono en el mar.
Durante la campaña también se colectarán organismos planctónicos mediante el arrastre de redes en superficie y sub-superficie y se analizarán las trayectorias de masas de agua a partir del despliegue de 46 boyas derivantes, 30 superficiales y 16 subsuperficiales, con sensores GPS.
La expedición cuenta con el apoyo de la Fundación Williams y permitirá cumplir con objetivos del proyecto Pataswot del Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, Conicet-UBA-IRD-CNRS).
En total, participan 25 personas entre investigadores, técnicos y estudiantes de instituciones como el SHN, CIMA, Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGEBA, Conicet-UBA), Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, Conicet-UBA), Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, Conicet-UNdM), Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental (FCEN, UBA), Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI, CNRS-IRD-Conicet-UBA) y el Institut Méditerranéen d’Océanologie (MIO).
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil