Desde Provincia advirtieron por el aumento de los despidos y cierre de fábricas en la era Milei
El ministro Carlos Bianco alertó frente a múltiples casos de empresas que bajaron la persiana y se fueron del país.

En medio de un panorama económico complejo, donde el consumo no repunta y las importaciones de productos siguen en crecimiento, grandes compañías y pymes ubicadas en la provincia de Buenos Aires rediseñan sus estrategias para poder subsistir. En ese marco, se generan despidos, suspensiones y desvinculaciones la construcción y la industria vinculada a este sector.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl Ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, realizó un repaso de lo que sucede en el territorio desde que llegó al poder el presidente Javier Milei. “Cuando asume un gobierno de derecha el discurso es que se va a estabilizar la economía, se da la seguridad a los inversores y van a llegar la lluvia de inversiones. Acá es al revés”, dijo el funcionario en una conferencia de prensa. En esa misma línea, agregó que “desde que asumió Milei se retiraron 13 multinacionales, particularmente de Estados Unidos. No se salvó nadie a la motosierra”.
El panorama laboral es complejo desde hace varios meses, con diferentes factores que restan competitividad en plena apertura a las importaciones. “Están estallados los depósitos de productos electrónicos importados. A diferencia de los años 90, esos productos se vendían en comercios. Pero ahora eso no beneficia porque se compra directo”, explicó Bianco.
Entre las compañías que despidieron, suspendieron personal o directamente cerraron sus negocios, existe un abanico que incluye a diferentes sectores y zonas. Muchas de ellas se ubicaban en el conurbano, mientras que otras lo hacían en el interior y su cierre afecta de lleno a pequeños pueblos que se apoyan en las industrias arraigadas.
Ejemplos concretos
En Pilar, la multinacional Kimberly Clark Pilar cerró este año su planta y despidió a 200 personas. Kenvue, ex Johnson & Johnson, cesanteó a 130 empleados y anunció que comenzará a importar desde Brasil. Esta compañía de productos de higiene femenina supo tener 1.600 operarios años atrás, mientras que en la actualidad tan solo quedan 32.
Otros ejemplos en el conurbano son el frigorífico Devesa, que cerró su planta en Pilar y despidió a 40 trabajadores, y la compañía de neumáticos Bridgestone en Llavallol, que cesanteó a unos 500 operarios desde al año pasado. En esa misma localidad se encontraba Dánica, que bajó la persiana de su histórica planta a principios de 2025. Mientras que, en Avellaneda, la gráfica Morvillo anunció la quiebra y dejó a 200 personas en la calle.
En el interior bonaerense hay varios ejemplos de empresas en crisis. Una de ellas, y que lo remarcó Bianco en conferencia, es Textilana S.A. que fabrica la emblemática marca marplatense Mauro Sergio y que recientemente desvinculó a 150 operarios y redujo su producción en un 20%. También está el frigorífico Sur Trade que dejó a más de 200 operarios en la calle, mientras que San Telmo pasó semanas atrás de 108 trabajadores a 52.
Grupo Dass, proveedor de marcas globales como Adidas, Nike, Umbro y Asics, había cerrado en enero su planta de Coronel Suárez con 360 cesanteados. Acerbrag, la mayor empresa privada de Bragado con 600 trabajadores, anunció hace pocas horas la suspensión de sus operaciones por tiempo indeterminado debido a la caída en las ventas que afecta a ese sector.
Olavarría, polo cementero de la Provincia, se vio afectada por el freno a la obra pública. Dos de sus principales industrias sufrieron cierres y despidos. En abril, la Fábrica de Bolsas Industriales (FABI), ubicada en Hinojo y perteneciente al grupo chileno CMPC, cesó su actividad sin previo aviso y dejó sin trabajo a 150 operarios. Por su parte, Cerro Negro dejó en mayo en la calle a 60 por la caída de demanda.