El guardián del nivel cero: el pilar de Tandil que mide la altura de toda la Argentina
En el corazón de las sierras bonaerenses se encuentra el Punto Altimétrico de Referencia Normal (PARN). Desde la década del 40, este pilar anclado a la roca viva sirve como el "cero" físico para toda la red de altitud del país, vinculando el continente con el nivel medio del mar.
Tandil es una ciudad rica en historias, leyendas urbanas y secretos que a menudo se esconden a simple vista. Desde el origen de un nombre peculiar de una calle hasta la anécdota detrás de un monumento icónico, cada rincón guarda un relato esperando ser contado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon el objetivo de sacar a la luz estas joyas ocultas, el programa Alto Día, que se emite todos los sábados de 11 a 13 por El Eco Streaming, Eco TV y Tandil FM 104.1, lanzó una nueva sección: "Sabías qué…".
En su primera temporada, serán ocho capítulos. En este cuarto episodio, abordamos un hecho fundamental que ancla a esta ciudad con la geografía de todo el país.
¿Sabías que cuando medimos algo “sobre el nivel del mar” en la Argentina estamos usando un sistema cuyo punto de partida en tierra firme se materializó acá, en Tandil? Sí, aunque parezca increíble, desde esta ciudad serrana se distribuye la referencia de altitud para todo el territorio nacional.
El desafío de un "cero" estable
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/parn_2.png)
La historia comienza a mediados de la década del 40. El Estado Nacional enfrentaba el desafío de establecer un sistema de alturas preciso y duradero. El primer paso fue definir el origen: el famoso “nivel cero”, que se calculó a partir de las mediciones del nivel medio del mar en el mareógrafo de Mar del Plata.
Pero, ¿cómo asegurarse de que esa referencia no se perdiera y se pudiera usar en todo el país? Necesitaban un lugar geológicamente estable para materializar ese "cero" en un punto físico inamovible.
Eligieron Tandil por una razón muy especial: sus sierras de roca cristalina tienen una estabilidad única. A diferencia de otras zonas, allí no hay riesgo de hundimientos, vibraciones ni movimientos sísmicos relevantes.
Entre 1947 y 1949, los técnicos instalaron un pilar geodésico directamente sobre la roca viva. Nació así el Punto Altimétrico de Referencia Normal (PARN). Para transferir la cota exacta desde la costa hasta la sierra, se realizó una obra de ingeniería impresionante para la época: se conectó el mareógrafo de Mar del Plata con este pilar a través de 75 puntos de nivelación de alta precisión.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/parn.jpeg)
El corazón de la red altimétrica
Desde entonces, cada vez que un ingeniero, un topógrafo o un agrimensor en cualquier punto del país dice: “esto está a 400 metros sobre el nivel del mar”, en realidad, se está refiriendo al sistema de alturas materializado a partir de ese pilar en Tandil.
El PARN es el corazón de la red altimétrica nacional, una red que hoy cuenta con más de 16.000 puntos conectados por más de 60.000 kilómetros de mediciones precisas.
La importancia de este punto es tal que incluso forma parte del sistema de referencia SIRGAS, que unifica las mediciones geodésicas en toda Sudamérica. Y cada tantos años, se lo vuelve a medir para ver si hubo desplazamientos. ¿La respuesta? Casi ninguno. La roca de Tandil sigue firme.
Así que la próxima vez que escuches “metros sobre el nivel del mar”, acordate: el origen de esa medida es el océano, pero el guardián de esa referencia en tierra firme está acá, en Tandil.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/parn.png)