Más del 96% de los empresarios industriales descartan crear nuevos empleos
Casi el 100% de los empresarios industriales descartan crear nuevos empleos por la caída de las ventas y la incertidumbre económica.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2018/12/indec.jpg)
La mayoría de los empresarios industriales argentinos admitieron un panorama muy adverso para los próximos tres meses, y revelaron que más del 96% no prevé crear empleo alguno entre octubre y diciembre de 2025, lo que representa un pésimo nivel de récord que se suma a una caída sistemática de pedidos y producción, según reveló la última encuesta de tendencia de negocios difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEs preciso mencionar que, el sondeo del organismo nacional indagó sobre la situación actual de la industria manufacturera y sus expectativas a futuro, y reflejó que el 52,8% de las compañías afirma tener un volumen de pedidos “por debajo de lo normal” en septiembre, cifra que ya acumula cinco meses consecutivos en aumento, mientras que solo el 3,3% reporta estar “por encima de lo normal”.
Por otro lado, el 43,9% de los empresarios industriales declaró que se encuentra en una situación “normal”. Sin embargo, estos datos generan una combinación entre caída de la actividad, retorno muy limitado a niveles habituales y un horizonte de estancamiento.
En cuanto a los factores que limitan la producción, casi la mitad de las empresas (49,9%) apuntó a la demanda interna como el obstáculo principal, seguido por la incertidumbre económica (10,4%), que fue el factor que más creció respecto del mes anterior, y la competencia de productos importados (10,1%). Ese conjunto de dificultades explica la decisión mayoritaria de frenar nuevas contrataciones, según el informe del Indec.
Por su parte, en el segmento de supermercados y mayoristas la situación presenta una leve distinción: aunque predominan también las perspectivas de incertidumbre, en ese rubro se registró una mejora en las proyecciones de ventas y una menor caída de las expectativas de empleo.
Es que, en ese campo, el 57,9% de las empresas indicó que la demanda fue el factor más restrictivo en septiembre, y la preocupación por el costo del financiamiento disminuyó comparada con meses previos con una tenue mejoría que contrasta con la profunda retracción de los empresarios industriales.
En tanto, el Gobierno nacional asegura que el estancamiento y las expectativas negativas se derivan de un ciclo prolongado de inflación, ajuste tarifario y tasas elevadas que penalizan la inversión productiva, aunque los datos de la encuesta dan cuenta de que la reacción empresaria al entorno no varió con el cambio de gestión. La caída en la creación de puestos de trabajo es hoy uno de los efectos más visibles de esa combinación de factores.
Además de no planear nuevas contrataciones, los empresarios industriales admiten que el consumo interno seguirá en retroceso: el porcentaje que prevé una disminución en los próximos tres meses pasó del 23,6% al 29,5%. Ese empeoramiento de expectativas explica por qué el indicador de contratación libre, es decir, la proporción de empresas que prevén aumentar su plantilla, se redujo a niveles históricamente bajos, marcando una paralización del empleo formal en esos segmentos.
En ese contexto, casi la totalidad del sector se encierra en la lógica de “mantener lo que hay” en lugar de expandirse. Es que, la falta de pedidos, la presión cambiaria, y la competencia externa explican que emprendan una estrategia de supervivencia más que de expansión, con una actitud que refuerza la posibilidad de que el mercado laboral formal ligado a la industria sufra mayores pérdidas durante los próximos meses, ya que el no crecimiento productivo se traduce en estancamiento o deterioro del empleo.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil