Consejos sobre el uso de pantallas en niños y recomendaciones prácticas de la licenciada Paola Zampatti
Recomendaciones sobre el uso de la tecnología y la importancia del tiempo de calidad.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/nino_con_pantalla_1.jpeg)
Paola Zampatti, licenciada en Psicopedagogía con especialidad en Neuropsicología del Aprendizaje, compartió en con El Eco recomendaciones a tener en cuenta a la hora de regular el acceso a pantallas y fortalecer habilidades blandas en los más pequeños.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailReconoció que la tecnología muchas veces juega un rol fundamental en el aprendizaje de los niños y que es casi imposible impedirles el acceso a pantallas ya que son parte de su mundo desde que nacieron. De todos modos, también resaltó que el exceso del tiempo en pantallas se pueden transformar en un obstáculo para el desarrollo y ser “perjudicial tanto en el desarrollo del lenguaje como en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo” Por esto, sugirió “no utilizar el teléfono como chupete electrónico", además aconsejó "actividad física siempre”. El ejercicio es más que poner el cuerpo en movimiento, significa trabajar áreas cognitivas que aportan al desarrollo y son fundamentales en niños y niñas. La psicopedagoga detalló “siempre se sugiere lo que tiene que ver con la actividad física, con los deportes de grupo, con la vinculación con el otro, trabajar mucho sobre eso”.
Durante la pandemia muchas actividades se vieron modificadas y generaron cambios en la interacción de chicos y chicas. Zampatti observó “una de las cuestiones que más sobresalía era la forma en que se vinculaban los chicos, cargada de enojo, de cero empatía, de baja tolerancia al otro, poca paciencia, muy poco ver al otro. Después de la pandemia se notaban terriblemente las cuestiones que tenían que ver más con el orden de lo conductual que con el orden del aprendizaje”.
Fomentar el deporte en grupo no solo favorecerá la actividad física, sino que también traerá beneficios para la vinculación, la empatía, las relaciones y la conexión con pares. Y Zampatti hizo la salvedad “con otros niños que no solamente tengan que ser del grupo del colegio; porque se estila mucho esto, del mismo grupo comparten otras actividades, está buenísimo pero la realidad es que cuanto más grupos incorporemos, o cuanto más gente incorporemos a esas actividades, se va a estimular más esto de la vinculación y la relación con el otro”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/padre_e_hijo.jpeg)
Tiempo de calidad, límites y otras recomendaciones
“Tiempo de calidad es tiempo de escucha, tiempo de acompañamiento, tiempo de estar presente”, mencionó la licenciada en psicopedagogía Paola Zampatti. Y recomendó también sostener los límites “el límite es fundamental para manejar otro tipo de cuestiones que puedan tener que ver con el orden conductual. Límites, normas, reglas”. Otro de los factores en común para tener en cuenta son las rutinas. La especialista compartió “los chicos necesitan rutinas. Quizá no rígidas, rutinas flexibles que se puedan ir modificando en función del momento; pero la rutina organiza al chico internamente; lo ayuda a ordenarse, a planificar, a saber qué es lo que tiene que hacer, a ir incorporando estas cuestiones de responsabilidad también con respecto a ‘bueno a ver tal día tengo tal cosa, bueno, me tengo que preparar para eso’; pero ‘te tenés que preparar vos, no mamá o papá’.
La actividad física formó parte de las recomendaciones y aclaró “puede ser una actividad específica planeada para para realizar con amigos o puede ser algo que se comparte en familia, una caminata, una bicicleteada, una salida. Acá en Tandil tenemos las sierra y la verdad que a mí me gusta salir mucho a caminar con mi hija. Y se han ido sumando amigas de ellas y mamás de las amigas
Por último, Zampatti habló de respetar los procesos “no todos tenemos el mismo tiempo, no todos tenemos la misma forma. Que todos aprendemos, todos aprendemos. De eso no me cabe la menor duda. En diferentes tiempos, de diferentes formas pero todos aprendemos. No hay una forma establecida, no hay un tiempo establecido, no hay un proceso igual al otro”. Y agregó la importancia del acompañamiento profesional tanto a niños y niñas como a padres “un diagnóstico de estas características no implica solo al niño, implica un cambio en la familia, modifica absolutamente toda la dinámica familiar, modifica la forma de ver las cosas de toda la familia. Entonces buscar ayuda, consultar, preguntar e informarse también me parece súper significativo”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil