¿Cuáles son los efectos del exceso de pantallas en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños?
El uso de dispositivos puede ser un aliado o un obstáculo en la infancia. La mirada de la licenciada en Psicopedagogía Paola Zampatti sobre la cuestión.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/nina_con_pantalla.jpeg)
Neurodiversidad describe la idea de que las personas experimentan e interactúan con el mundo que las rodea de muchas maneras diferentes; no existe una única forma "correcta" de pensar, aprender y comportarse, y las diferencias no se consideran déficits. Paola Zampatti, licenciada en Psicopedagogía con especialidad en Neuropsicología del Aprendizaje, dialogó con El Eco, sobre las problemáticas del aprendizaje que pueden ser descubiertas a muy temprana edad, el uso de la tecnología, el desarrollo de los niños y dio algunos consejos prácticos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa licenciada Zampatti explicó que hay diagnósticos que se detectan a temprana edad en el espacio educativo, como dislexia, TDH, discalculia, disgrafía, y significan un procesamiento diferente de la información a nivel cortical o neurobiológico. Y detalló “es algo con lo que uno tiene que aprender a vivir y tiene que aprender a compensar desde otras habilidades”. Aunque son desafíos notorios en el entorno educativo, también se presentan en la vida diaria ya que en palabras de Zampatti, se trata de “un modo de procesar el mundo diferente”, trae consigo fortalezas y desafíos en otras áreas por fuera del entorno educativo.
Las evaluaciones que se realizan para detectar dificultades en el aprendizaje que pueden estar relacionadas a una condición cognitiva específica, no son exámenes de pocas preguntas que se realizan de modo independiente. Zampatti describió que para detectar y diagnosticar “hay que hacer una evaluación con un profesional formado en neuropsicología, o puede ser un psicólogo, o un fonoaudiólogo, pero que tenga la formación y la mirada para poder leer esos datos que se observan en las técnicas que se utilizan para llegar al diagnóstico. No es un test de un ratito. Es un proceso de evaluación consciente que determina un perfil cognitivo”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/tecnologia_ninos_pantallas.jpeg)
Cuando la tecnología es aliada
La tecnología empleada de manera adecuada, puede ser una herramienta que potencia habilidades y colabora en el proceso educativo en niños, adolescentes y adultos. Zampatti habló de que en su justa medida, y de acuerdo al funcionamiento y necesidades particulares de cada niño y niña, los recursos tecnológicos pueden ser valiosos. Ejemplificó el caso de dislexia, donde aplicaciones que desgravan o leen texto, colaboran en el desempeño de la lectoescritura.
Existen programas que ayudan a la estimulación cognitiva y sobre su uso en la labor diaria, la licenciada compartió “trabajamos con programas que están diseñados por gente que ha estudiado muchísimo y siempre pensado desde las neurociencias, las investigaciones, el aprendizaje explícito, para estimular aprendizajes”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/nino_con_pantalla.jpeg)
Cuando la tecnología es enemiga
Por otra parte, Zampatti también recalcó que el acceso a los dispositivos tecnológicos, como son los celulares y las pantallas en general, debe estar controlado. Dentro de los efectos negativos del uso de pantallas, la especialista dijo “la realidad es que niños expuestos a pantallas desde muy temprana edad después implica, muchas veces, que ese cerebro no se vaya desarrollando de la forma esperada; sino con toda esta influencia que termina siendo perjudicial tanto en el desarrollo del lenguaje como en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo.” Y sobre esto último explicó “el desarrollo del funcionamiento ejecutivo implica cuestiones como la autorregulación emocional, como la tolerancia a la frustración, la organización, la planificación. Funciones que tienen que ir desarrollándose en los primeros años de la infancia y que si uno permite esa exposición, o esa libre exposición a pantallas, a juegos, y toda esa información que el cerebro del niño no está preparado, termina siendo perjudicial”.
La tolerancia a la frustración, la imaginación y el aprendizaje se ven negativamente vinculados cuando el desarrollo de un niño estuvo condicionado por el uso excesivo de pantallas. Zampatti habló desde su experiencia con chicos y mencionó “si yo no me equivoco y no acepto esa equivocación para volver a empezar o para volver a probar con eso que estoy tratando de aprender, es más difícil conseguir un aprendizaje significativo; entonces todas esas cuestiones sí se ven. Chicos que no toleran procesos, chicos muy irritables, chicos intransigentes en algunas cuestiones. Se ve mucho”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil