Usuarios Viales: la falta de política de Estado y el desvío de fondos, responsables del deterioro vial
Ignacio Zavaleta, referente de Usuarios Viales, expuso en "La Mañana" la crítica situación de las rutas nacionales, señalando el abandono y la ausencia de una política de Estado como las principales causas del deterioro. Subrayó la preocupación por la seguridad vial y cuestionó el destino de los fondos específicos para infraestructura.
Zavaleta, entrevistado en el programa "La Mañana" de El Eco de Tandil (eco tv, tandil fm 104.1 y el eco streaming), expresó su profunda preocupación por el estado de las rutas, enfatizando el abandono no solo de la cinta asfáltica, sino también de las banquinas, donde la falta de corte de pasto se suma a la problemática de los baches. Argumentó que la solución es "bastante simple" y reiteró la postura de Usuarios Viales. Según el dirigente, es imprescindible una política de Estado "constante, concreta e inmanente" en materia de infraestructura vial, basándose en ejemplos de otros países que han logrado avances significativos en seguridad y conectividad. Esta política es vital para el desarrollo comercial y turístico, ya que la situación actual es "muy dinámica" y requiere una visión a largo plazo por parte de quienes administran el Estado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailVialidad, la Ruta 3 y una desmentida pública
El referente hizo referencia a su estrecho vínculo con organizaciones de Azul, como Fundación CEDA y Autovía Ya, y su conocimiento en tiempo real sobre la situación de la Ruta 3. Recordó el episodio en el que Vialidad Nacional inicialmente atribuyó la alta siniestralidad de esa carretera a los usuarios, pero tuvo que retractarse y pedir disculpas ante la "evidencia flagrante" del estado de la vía. Zavaleta calificó este hecho como "una verdadera vergüenza" para una esfera del Estado, destacando que los hechos desmintieron de forma "prácticamente automática" las afirmaciones oficiales. Para Usuarios Viales, la responsabilidad de la siniestralidad recae en gran medida en la falta de mantenimiento y la ausencia de una infraestructura adecuada. Este tipo de situaciones, según Zavaleta, demuestra una falta de conexión con la realidad y un intento de trasladar la responsabilidad a los conductores, quienes son las principales víctimas de las deficiencias viales. La transparencia y el reconocimiento de los problemas son fundamentales para encontrar soluciones efectivas, añadió.
Audiencias públicas: una "puesta en escena" sin vinculación
El dirigente también se refirió a las audiencias públicas convocadas meses atrás, que sirvieron como preámbulo para una eventual privatización de las concesiones viales. Zavaleta advirtió que estas audiencias no fueron más que una "puesta en escena", pensada para tranquilizar a la población sin generar cambios reales. Explicó que, a pesar de la esperanza que generaron en la ciudadanía, funcionarios e intendentes, las decisiones ya estaban tomadas y las audiencias no eran vinculantes. "Nosotros alertábamos que estas audiencias eran unas puestas en escena con un poco de marketing y demás, dejando conforme a la gente y para que todo siga igual", afirmó. En este contexto, consideró que hay un "estado de abandono completo" en las rutas, incluyendo la 226 en la zona de Tandil, achacable a una transición entre concesionarias que no se hacen cargo de sus responsabilidades. La falta de mantenimiento, la presencia de pastizales y el deterioro de la cinta asfáltica son claros ejemplos de esta situación.
El Estado, principal responsable y el misterio de los fondos
Zavaleta enfatizó que la responsabilidad principal del deterioro de la red vial recae en el Estado nacional y, en menor medida, en los estados provinciales. Alertó que la situación ha llegado a un "punto de deterioro" crítico, con la seguridad vial como "tema excluyente", donde la alta siniestralidad es una realidad que "nos abarca a todos". Sostuvo que el Estado, "en todas sus expresiones políticas e ideológicas durante décadas", ha omitido una política de infraestructura vial. Remarcó que los responsables "hacen caso omiso" a los reclamos y propuestas de organizaciones como Usuarios Viales, que han presentado soluciones incluso para el nudo del financiamiento, las cuales no han recibido respuestas concretas. El dirigente desglosó el concepto de Estado, señalando que "somos todos" y que este tiene la obligación constitucional de gestionar la infraestructura con los aportes de los ciudadanos, empresas y particulares que contribuyen al fisco. Aclaró que el Estado no es un "Papá Noel" que regala obras, sino que tiene un deber que cumplir con los recursos de la sociedad. En este punto, Zavaleta mencionó la "tasa hídrica" que se recauda en los combustibles, una cifra estimada en "más de cuatro mil millones de dólares anuales", y que debería destinarse a obras hídricas y de infraestructura vial. "Nadie puede explicar dónde van esos fondos", denunció, quien calculó que representan "casi cincuenta mil millones de dólares cada diez años". El referente de Usuarios Viales concluyó que "indigna que estemos en este cuadro de situación con esa recaudación" y que el Congreso de la Nación debería exigir explicaciones y la ejecución de esos fondos para los fines para los que fueron creados. "Esto no está así por arte de magia, sino por falta de acción y de política de Estado", sentenció.