Inédita consultoría nacional para recuperar los bosques y restaurar la trama verde del país
Por primera vez, más de veinte especialistas de distintas provincias se reúnen para diseñar estrategias de restauración de paisajes forestales. La iniciativa, impulsada por INTA, Conicet y Fundación Vida Silvestre, busca desarrollar lineamientos técnicos, metodológicos y normativos que permitan recuperar los ecosistemas degradados y fortalecer la Ley de Bosques. Un trabajo federal y científico que marca un antes y un después en la gestión ambiental del país.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/restauracion_de_bosques.jpeg)
La degradación de los bosques argentinos se ha consolidado hace tiempo como una herida palpable. Incendios, desmontes, sobrepastoreo, expansión urbana y agrícola; cada una ha dejado cicatrices en la tierra. Sin embargo, lentamente, comenzó a gestarse una corriente inversa. La restauración ecológica, antes una idea de unos pocos, hoy se instala como eje central en la agenda ambiental del país. Restaurar ya no significa solo plantar árboles, sino recomponer sistemas de vida. Por primera vez, esa intención se traduce en una acción colectiva y de alcance nacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailA través de un acuerdo entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Fundación Vida Silvestre Argentina, con el apoyo de la cooperación alemana y la participación de universidades, institutos y organismos provinciales, se puso en marcha la primera consultoría nacional para la Restauración de Paisajes Forestales (RPF). El propósito convenido es construir, de manera articulada y federal, los lineamientos que orientarán la recuperación de los bosques degradados en las distintas ecorregiones del país.
El trabajo reunirá a más de veinte especialistas de más de diez provincias, quienes elaborarán tres productos fundamentales: un manual metodológico para el diseño de planes de restauración, un catálogo de prácticas adaptadas a cada región forestal y una propuesta de instrumentos normativos que permita incorporar la RPF dentro de la Ley 26.331 de Bosques Nativos. Se trata, en palabras de los investigadores, de “un esfuerzo colectivo para darle a la restauración un marco técnico y político estable, capaz de trascender gobiernos y coyunturas”. Cabe destacar que la iniciativa no surge en el vacío, sino que responde al llamado global de la Década de la Restauración de los Ecosistemas (ONU, 2021–2030), que invita a los países a reparar lo degradado como parte de la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
