La huella del agua por las pircas, vestigios de una memoria serrana en Tandilia
Un hallazgo arqueológico en Sierra Alta reveló cómo las comunidades originarias manejaban el agua y la piedra en las sierras tandilenses. Un estudio publicado por la Sociedad Argentina de Antropología aporta una mirada inédita sobre la relación entre el ambiente, la economía indígena y los modos de habitar el paisaje pampeano. Aguadas, refugio y memoria a través del lenguaje de las piedras.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/pircas_tandilia.jpeg)
En el corazón del sistema serrano de Tandilia, donde el granito asoma entre los pastizales y el viento modela las laderas, descansan miles de historias sin palabras. Algunas están talladas en la superficie de las rocas. Otras, más discretas, se esconden en las estructuras de piedra que aún resisten el paso del tiempo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre ellas se encuentran las pircas, esos muros y alineamientos construidos con bloques de granito superpuestos, sin argamasa, que hasta hoy pueblan distintos sectores del cordón serrano. Durante años, arqueólogos y pobladores las observaron sin que hubiera consenso sobre su origen o su función. ¿Fueron corrales? ¿Refugios? ¿Límites territoriales? ¿O acaso tuvieron un sentido ritual?
El trabajo Sierra Alta IV: corrales, refugios y estructuras de pirca para manejo del agua en Tandilia (Región Pampeana Argentina), realizado por la arqueóloga Victoria Pedrotta y publicado por la Sociedad Argentina de Antropología (SAA) y por el Conicet, arroja nueva luz sobre el entramado rocoso que forma parte del paisaje de Tandil y su historia más antigua.
