Docentes de Tandil: “Hay compañeras que no pueden pagar servicios o están endeudadas con la tarjeta”
Desde Suteba convocaron a un paro para el martes 14 y plantearon que “la escuela pública no puede seguir esperando”.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sinopoli_estela_suteba_09_10_25.jpeg)
Los docentes convocaron a un paro para el próximo martes 14 de octubre, y desde Suteba Tandil dialogaron con El Eco sobre los motivos de la medida. Entre otros aspectos hicieron mención a que la situación del sector se agravó en el último tiempo, a la deuda que Nación mantiene con Provincia, a que se cumplieron 21 meses de recorte del Fondo Nacional de Incentivo Docente, y a la baja proyectada para educación en el presupuesto nacional.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“La idea es hacerle saber al gobierno nacional y al Congreso de la Nación que la escuela pública no puede seguir esperando, que la educación pública debe sostenerse, debe sostenerla el Estado, que los fondos deben aparecer y dejemos de gastar plata en cosas que no son necesarias, como ya hemos visto todos esto este último tiempo”, manifestó Estela Sinopoli, secretaria general de Suteba Tandil.
La medida de fuerza formará parte de una jornada nacional de paro docente, y los sindicatos proyectan llevar a cabo una marcha federal con impacto en las diferentes provincias. En paralelo, los docentes tandilenses definen si acoplarse a dicha manifestación o realizar una medida a nivel distrital.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/sinopoli_estela_suteba_09_10_25.jpeg)
“La situación no ha cambiado demasiado, y creo que con el correr del tiempo se ha profundizado. Porque la situación económica y la situación social se han agravado mucho más”, planteó Sinópoli.
La secretaria general de Suteba hizo a la manifestación que realizaron durante la jornada del miércoles 8, donde pudieron intercambiar entre docentes las diferentes realidades que atraviesan. “La docencia está cubierta en un ochenta por ciento de mujeres que somos sostén de hogar. Y ya hace mucho tiempo que estamos escuchando que no podemos llegar a pagar los alquileres, que hay compañeras que ya no pueden pagar algunos servicios, que están endeudadas con su tarjeta de crédito y esto se debe a la deuda que el gobierno nacional en materia presupuestaria tiene para con las provincias y principalmente para con la provincia de Buenos Aires, profundiza mucho más la situación social y la situación económica”.
Por la escuela pública
En cuanto al reclamo concreto, Sinópoli hizo referencia a que hace veintiún meses que el gobierno nacional recortó el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que a la fecha “equivalen a cuatro millones de pesos para cada docente”, informó.
“Para esta gente que habla de la impresión de boletas en millones de dólares no les resulta un número significativo, pero la verdad que para nosotros cuatro millones de pesos es un montón de plata y son un montón de responsabilidades que podríamos afrontar, y hoy no contamos con eso”, sumó.
La docente recordó que de parte del gobierno de la Provincia asumieron el compromiso de mantener una mesa paritaria abierta de manera permanente, y que percibirán en octubre la segunda parte del último aumento salarial otorgado. Los primeros días de noviembre realizarán nuevos encuentros para actualizar acuerdos.
En referencia a la deuda acumulada de Nación con Provincia consideró que “es un ahogo absolutamente adrede, lo estamos viendo en las campañas políticas, lo estamos viendo en cada uno de los discursos de esta gente, que el objetivo es ahogar a la provincia de Buenos Aires y cambiarle el color. Pero la verdad que para las trabajadoras y los trabajadores, que somos la mayoría, que somos los que producimos, que somos los que vamos a trabajar todos los días, lo vemos un poco difícil”.
Sinópoli también se refirió a la posible reducción de los fondos nacionales destinados a educación de acuerdo a lo que trascendió del proyecto del Presupuesto 2026. “Veníamos de un presupuesto de cinco o seis puntos porcentuales de PBI para materia educativa exclusivamente y pretendíamos llegar al diez por ciento en el 2028. Bueno, el problema es que el presupuesto en ese proyecto para educación baja a 0,75. Esto es condenar a la escuela pública y es condenar a la educación a la pobreza absoluta, a la mayor precariedad, al recorte de puestos de trabajo, al achicamiento exclusivo y abusivo de un sistema educativo que ya hoy le cuesta sostenerse. Hay cosas muy importantes que la Argentina necesita, que nuestros compañeros y compañeras necesitan, y hay que poner en serio la cabeza en las cuestiones que la sociedad argentina necesita con urgencia”, concluyó.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil