Este miércoles comenzó el "Ciclo de actualizaciones del SISP"
Tomas Baliña, junto al equipo del CeSac Belgrano, presentó el "Manual de Gestión de Centros de Atención Primaria de la Salud".

Este miércoles comenzó el “Ciclo de actualizaciones del SISP”, organizado por el Comité de Docencia e Investigación (Codei). La iniciativa se inauguró con la presentación oficial del “Manual de Gestión de Centros de Atención Primaria de la Salud” escrito por el director de Salud Comunitaria del Municipio de Tandil, Tomás Baliña.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe esta forma, el Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) ofrece a todo su personal un encuentro mensual presencial de intercambio y debate que tiene como eje principal la salud pública, abordada desde diversas perspectivas, proyectos y experiencias.
Las presentaciones del ciclo estarán a cargo de personal del SISP o externos. El Comité de Docencia e Investigación será el encargado de recibir las propuestas y evaluar cada fecha que tendrá lugar el primer lunes del mes, a las 12 horas, en el SUM del Hospital de Niños Dr. Debilio Blanco Villegas.

Primer encuentro
En esta primera jornada, Tomas Baliña presentó su estudio junto con el equipo del Centro de Salud Comunitaria del Barrio Belgrano. El mismo está integrado por Malena Arredondo, Florencia Ekeroth, Mariela Escribano, Vanesa Llompart, María Rosa Urruticoechea, Luciana Fachinni, Jorgelina Staneck, Camila Ramos, Sandra Fraifer, Ana Paula Donadío y Rosana Ledesma.
“El objetivo principal de este libro es poner el foco en el primer nivel de atención y en el trabajo que realizan los efectores de salud que están en los barrios, reflexionando sobre la práctica cotidiana y tratando de hacer algún aporte para ver cómo podemos mejorarlo”, sintetizó el autor.
El Manual de Gestión de Centros de Atención Primaria de la Salud cuenta con cuatro secciones donde se esbozan conceptos introductorios, historizando brevemente la atención primaria de la salud en la Provincia, diversos modelos de atención y cuidado para el primer nivel de atención y el ciclo de la gestión desde el centro de salud.

“Es el resultado del ejercicio de pensar en la población asignada formalmente a un centro de salud -es decir del área programática- y las intervenciones que allí se realizan, como el trabajo clínico y de prevención y promoción de la salud, etc. Pero de pensar a esa población en su totalidad: se acerque o no al centro al centro de salud, toda la población tiene que ser objeto y destinatario del trabajo del equipo", amplió Baliña. "A veces nos preocupan las personas que llegan pero también nos tenemos que ocupar de quienes no llegan, quienes pueden llegar a ser los más vulnerables y quizá requieran de una acción más activa”, añadió.
La obra propone la implementación de indicadores metodológicos, de monitoreo y distintas estrategias de trabajo que exceden la consulta individual del consultorio. “En algunos sentidos, el sistema de salud argentino tiene una deuda aunque la capacidad de respuesta siga siendo relativamente buena frente a problemas agudos. Todavía hay muchas cosas para mejorar en el abordaje de problemas que no movilizan ni generan demandas inmediatas por parte de la población y suelen quedar un tanto invisibilizados, como suele pasar con las enfermedades crónicas no transmisibles o los padecimientos mentales”, aporta.
En la ciudad de Tandil funcionan 14 de los 6.000 centros de atención primara públicos de Argentina. “Se puede advertir que hay un interés desde las políticas públicas por fortalecer esta red pero, justamente, lo que hemos querido hacer es poner el foco en lo que aún puede mejorarse", afirmó. "Tenemos que comprometernos a seguir poniendo en nuestras agendas la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención”, concluyó el director de Salud Comunitaria.