Incluirán la semaforización del tramo urbano de la 226 en los pliegos licitatorios
Señalaron que la obra será incorporada como obligatoria. Recordaron que la propuesta había sido evaluada hace tres años.
A poco más de un mes de la audiencia pública convocada por el Gobierno nacional en el desarrollo de la Red Federal de Concesiones (RFC), proceso que definirá la nueva concesión de las rutas nacionales, Estrellas Amarillas adelantó anoche que los 17,5 kilómetros que comprenden el trayecto urbano de la Ruta Nacional 226 serían incorporados como “obra nueva obligatoria” para el tramo Atlántico.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn un comunicado enviado a esta Redacción, representantes de la ONG señalaron que “tomamos contacto con ingenieros de la exVialidad Nacional, quienes nos informaron la inclusión en el pliego licitatorio como ‘obra nueva obligatoria’ la semaforización del trayecto urbano de la RN226 en Tandil”, y aclararon que la modificación se agregaría a los pliegos la semana próxima.
En ese sentido, apuntaron que el proyecto ejecutivo con las especificaciones técnicas sería realizado “a futuro por la concesionaria con la aprobación de la Agencia de Control de Concesiones”, organismo que reemplazaría a Vialidad Nacional disuelta por el Gobierno hace unos días.
Además, recordaron que la medida ya había sido recomendada en una reunión en Tandil convocada por Vialidad Nacional en 2022, y consideraron que la semaforización, junto con otras intervenciones, permitirá ordenar el tránsito y facilitar cruces seguros para vehículos y peatones en el trayecto urbano de la 226.
“La inclusión de esta obra es fundamental en pos de resguardar la seguridad vial de los vecinos de Tandil que a diario circulan y atraviesan la ruta”, celebraron desde la ONG.
Recomendación
En otro párrafo del comunicado, remarcaron que la obra de la semaforización había sido recomendada y proyectada por Vialidad Nacional en el marco de una reunión convocada por el organismo el 1 de julio de 2022 que tuvo lugar en el Campus de la Unicen y de la que participaron los ingenieros Jorge Felizia y Diego Nieto por Vialidad Nacional, Pablo Lotito por la Unicen e integrantes de Estrellas Amarillas.
Durante ese intercambio, resaltaron, “el ingeniero Felizia recomendó la semaforización del trayecto urbano con apertura lateral de calles en forma progresiva” para permitir en distintos puntos de la ciudad el tránsito transversal de vehículos y peatones en forma segura.
Este expediente “se demoró dado que se unificó con la propuesta posterior del Municipio de modificar la geometría de las rotondas”, alertaron desde la organización.
“Si bien esta obra debe ser complementada con infraestructura acorde como carriles adicionales, cámaras fotomultas, etc., es importante que en forma urgente se semaforice la trazada”, demandaron.
Documentación e informes
En otro párrafo del informe, Estrellas Amarillas mencionó la reunión que se celebró el 19 de junio pasado en la Cámara Empresa en la que entregaron al intendente Miguel Lunghi una carpeta con “documentación, proyectos e informes recabados en los últimos años sobre la problemática en la RN226”.
Dentro de la información, destacaron los siguientes estudios. Por un lado, los datos del Observatorio Vial de la ciudad de Neuquén, con quienes se contactaron con el objetivo de “continuar analizando y estudiando cómo se abordó y se está trabajando actualmente en la problemática vial sobre la exRN 22, hoy convertida en avenida Gral. Mosconi”.
En tal sentido, aclararon que la problemática vial sobre esa traza es “más compleja” que el trayecto de la 226 que atraviesa Tandil, ya que el caudal vehicular supera en distintos puntos los 70 mil vehículos diarios.
Asimismo, indicaron que en la ciudad de Neuquén tiene una población de 350 mil habitantes, “suma que diariamente se incrementa en un 50 por ciento por las personas que ingresan de las ciudades y pueblos vecinos”.
Entonces, señalaron que la problemática fue abordada “en forma satisfactoria” con la “semaforización”, creación de “carriles adicionales”, colocación de “30 cámaras detectoras de contravenciones (cruce en rojo, estacionamiento sobre la senda y giros indebidos); y el “análisis de los tiempos semafóricos en cada una de las 48 intersecciones que componen la vía, dándole prioridad en fases a la avenida Mosconi (exRN22) por ser la vía con más carga vehicular”.
En resumen, destacaron que la problemática se abordó “urbanizando la exRN22, con semaforización, cruces peatonales, apertura lateral de calles, etc. y todo en un mismo nivel”.
Las conclusiones
Si bien la problemática del tramo urbano de la RN226 en la ciudad lleva varias décadas sin soluciones efectivas, “creemos que la solución definitiva ya ha sido implementada en más de 50 ciudades del país con el desplazamiento de las travesías urbanas fuera de las ciudades y con la consiguiente urbanización de los viejos trayectos de rutas nacionales”.
Entre los argumentos, expusieron que de igual modo en que se está llevando a cabo en otras ciudades, “que incluso poseen mayor tránsito que Tandil, la urbanización se realiza con semaforización que garantice la seguridad de los vecinos”.
“La principal causa que por Espora y RN226 transiten más de 41 mil vehículos diarios es que las rotondas además de ser obsoletas e inadecuadas con las necesidades actuales de la ciudad, funcionan como concentradores vehiculares”, evaluaron desde la ONG en torno a una situación que “no ocurriría si se realiza apertura de calles laterales con semaforización, ya que el transito fluiría en forma transversal y segura a lo largo de todo el trayecto urbano”.
“Si el soterramiento de 450 metros tiene un costo tan elevado, imaginemos cual sería el costo del proyecto restante de elevar toda la ruta dejando solo cuatro pasadas subterráneas a lo largo de los 10 kilómetros”, remarcaron y agregaron que además del costo “debemos tener presente que dicha obra solo acentuaría la barrera arquitectónica actual, dividiendo en forma definitiva a la ciudad en dos y perjudicando principalmente a los peatones”.