“Los pacientes pediátricos siguen muriendo y siguen no donando”, dijo un reconocido especialista
El médico tandilense Gabriel Gondolesi, que actualmente desarrolla su carrera como director de Trasplante de Hígado Pediátrico en Estados Unidos, se centró en la importancia de contar con buena información y en derribar los mitos que circulan sobre donación y trasplante. “El temor no debe ser presentar un tema; el temor debe ser no hacerlo, porque la gente está ansiosa por saber y conocer”, aseguró.

Ayer, en el Día Nacional de la Donación de Órganos, el reconocido especialista tandilense Gabriel Gondolesi, que desarrolla su carrera en Estados Unidos, recordó la importancia de concientizar a toda la población sobre la temática y de fortalecer los contenidos curriculares que se ofrecen desde las instituciones educativas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl trasplante y donación de órganos y tejidos, que en nuestro país se rige bajo un estricto protocolo, es de vital importancia para adultos y niños que esperan un órgano.
“Los pacientes pediátricos siguen muriendo y siguen no donando”, dijo ayer Gondolesi y agregó: “Sin duda que Argentina hoy, independientemente de los factores relacionados a lo económico, necesita tener concientización”.
En diálogo con Tandil Despierta, por ECO TV y la 104.1 FM, el referente a nivel mundial, consideró que “hay muchos factores que hacen que se pueda mejorar la donación de órganos”.
“Creo que lo más importante es educar y concientizar a la población en países como el nuestro, donde lamentablemente todavía hay mucho temor basado en historias intrascendentes y no reales, como el temor al tráfico y la venta de órganos”.
“Algo que –sostuvo el profesional- nunca se probó que existiera en nuestro país”.
“Creo que hay que concientizar a la gente de que eso no existe y enseñar que el sistema nacional de trasplante de órganos en Argentina liderado por el Incucai es considerado uno de los sistemas más transparentes del mundo”, indicó.
Y amplió que “hay pocos ejemplos dentro de la administración pública nacional en el cual uno puede entrar a la página web y ver desde aquella persona que está esperando en lista de espera hasta el profesional que trabaja; conocer cuántos donantes hay hoy en día e incluso saber por qué un médico rechaza un donante”.
El reconocido profesional de esta ciudad aseguró en este punto que la concientización debe provenir desde diversos ámbitos -familiar, educativo, social- y que la buena información debe estar al alcance de la mano de la persona desde muy temprana edad.
“Tenemos que lograr introducir el tema como parte de la educación pública primaria”, sostuvo Gondolesi.
Y argumentó que “los chicos que hoy están en los colegios van a ser los futuros profesionales médicos, van a ser los futuros abogados, legisladores. Y también los futuros donantes o responsables de decidir si su hijo va a donar o no”.
Además consideró que observa cierta resistencia por parte de la comunidad educativa frente a este tema y que esto sucede, más que nada, “por miedo”.
“El temor no debe ser presentar un tema; el temor debe ser no hacerlo, porque la gente está ansiosa por saber y conocer”.
“Los miedos se pierden con el conocimiento, no con la ignorancia. Entonces, claramente somos nosotros los responsables de educar”, reforzó.
Así y todo, apuntó a la necesidad de que éste sea un tema que se aborde además en cada seno familiar. “Creo que se debe discutir en cada hogar, en cada mesa porque la familia es la que tiene que saber qué quiero que me hagan el día que me muera”, aseguró.
Y comentó que “aunque todos seamos donantes, como en nuestro país, siempre existe o puede existir la negativa familiar”.
Por eso –reiteró- “creo es importante que se tome conciencia a nivel familiar de que una persona quiere donar”.
La importancia de la donación pediátrica
Gondolesi es director de Trasplante de Hígado Pediátrico del Instituto de Trasplante de Georgetown, Estados Unidos.
Como especialista en la temática, ayer señaló que “los pacientes pediátricos siguen muriendo y siguen no donando” y por eso enfatizó en la importancia de “mejorar la donación en la Argentina”.
Puesto a realizar un balance de los últimos años en materia de ablación y trasplante en este país, consideró que “se ha mejorado, pero hay cosas que requieren de seguir mejorando”.
En este punto, ejemplificó que “solo cinco facultades de Medicina del país tienen una asignatura dedicada a donación y trasplante”.
“Entonces, ¿cómo podemos pretender que los médicos reconozcan un potencial donante cuando en su carrera no han visto el tema?”, se preguntó.
El tema de la donación pediátrica resulta especialmente sensible para la comunidad de Tandil.
En agosto de 2022, el niño Isidro Gastaldi Aladro –entonces de cuatro años- fue trasplantado de corazón en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Ahora, Inés Socobehere, una beba de la ciudad de casi dos años, espera -en la misma institución médica- la “llegada de su ángel donante”, como lo denomina su familia.
“Hay que recalcar la necesidad de impactar con la donación en pediatría”, sostuvo Gabriel Gondolesi.
Y citó un trabajo presentado en 2022 junto al Incucai ante la Sociedad Mundial de Trasplante que visibilizaba que entre 2006 y 2013 había habido diez donantes de menos de un año, mientras que entre 2014 y 2022 ese número había descendió a dos.
“Es un número casi insostenible”, señaló.
Para terminar, acercó un mensaje a la sociedad e instó nuevamente a “no tener miedo”.
“Creo que la mayor parte de los familiares de donantes encontraron en la donación una forma de alivio frente al dolor frente a la muerte”, finalizó.
Más información en: www.fundaciongondolesi.org
Periodista de El Eco de Tandil.