Para la dirigencia rural, es “recaudatoria” y “electoralista” la quita de las retenciones anunciada por el Gobierno
“Es un manotazo de ahogado”, definió ayer Matías Meli, vicepresidente de la Sociedad Rural de Tandil. Lejos de verlo como un gesto hacia el campo, la dirigencia local interpretó que la eliminación de retenciones hasta fines de octubre es apenas un movimiento coyuntural, atado a las urgencias políticas y financieras del momento.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/matias_meli.jpeg)
Desde la Sociedad Rural de Tandil advirtieron que la decisión del Gobierno nacional de eliminar las retenciones a las exportaciones de todos los granos y de carne bovina y avícola hasta el 31 de octubre próximo se trata de una medida “recaudatoria”, “electoralista” y transitoria que agrega más confusión a los productores, que desde hace tiempo vienen reclamando previsibilidad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl anuncio “no lo estamos recibiendo con los brazos abiertos, lo estamos recibiendo con mucha preocupación”, señaló Matías Meli, vicepresidente de la entidad rural local, al analizar la comunicación oficial difundida ayer por la mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien explicó que la iniciativa –que tomó por sorpresa a los productores- busca “generar mayor oferta de dólares” en las próximas semanas, con un límite de hasta US$7.000 millones liquidados o hasta la fecha establecida.
Para Meli, lo que el Ejecutivo que conduce Javier Milei busca presentar como una concesión al campo es en realidad un nuevo signo de la falta de un rumbo claro en materia económica: “Estamos viendo que es un nuevo manotazo de ahogado; no hay un plan económico y la verdad es que nos preocupa porque se van a sacar las retenciones solo por 30 días”, cuestionó al ser consultado por El Eco Multimedios.
El dirigente subrayó además el componente político del anuncio: “Nosotros creemos que es netamente recaudatorio y hasta electoralista porque –oh, casualidad- la medida dura hasta cuatro días después de las elecciones”, señaló.
Incertidumbre en lugar de alivio
Ayer por la mañana, el vocero presidencial comunicó a través de su cuenta en la red social X que “la vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”.
“Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero”, añadió.
La decisión fue tomada tras varios días de dólar en alza -la cotización oficial oficial llegó a $1.515-, lo que provocó pérdidas de más de 1.100 millones de dólares en las reservas del Banco Central.
Lejos de generar certidumbre, la medida que alcanza a todos los cereales y las oleaginosas –y también a la carne bovina y avícola, según se anunció- era vista ayer por los productores rurales como un factor de mayor inestabilidad.
En ese sentido, Meli recordó antecedentes recientes, sucedidos durante la anterior gestión presidencial de Alberto Fernández, y los comparó con lo que ocurre ahora.
“Esto ya lo hemos visto, nos hace acordar a (el exministro de Economía, Sergio) Massa, cuando hablaban de una retención del dólar soja, que lo único que crea es incertidumbre”, rememoró.
Y dijo que “hoy el productor que tiene que pagar un alquiler lo va a pagar mucho más caro que si lo hubiera pagado el viernes, y lo va a pagar más barato que dentro de 45 días”.
“Y lo mismo ocurre con el que tiene que cobrar el alquiler: hoy va a cobrar una plata, el viernes hubiera cobrado otra, y dentro de un mes será diferente”, ejemplificó.
Ese escenario –explicó- obliga a quienes producen a tomar decisiones financieras forzadas y desincentiva la venta de granos: “Al productor le crea más incertidumbre porque: ¿salís a vender o no salís a vender? y ¿para qué? Si en realidad no tenés que comprar nada ahora, ¿para qué vas a vender?”, planteó.
El problema –agregó Meli- es que las restricciones cambiarias impiden dolarizar el resultado de las operaciones: “Si vendés, no podés comprar dólares porque las empresas no pueden comprarlos y el 80 por ciento de los insumos del campo son en dólares. Entonces, si vendés y te quedás con los pesos, terminás perdiendo plata”, resaltó.
Reclamo de reglas claras
En diálogo con este Multimedios, Meli también advirtió que la flamante disposición del Gobierno nacional no contempla la diversidad de producciones que conviven en el agro argentino y reiteró que, en definitiva, está muy claro que el fin último no es beneficiar al sector.
“Esta medida no está pensando en los tambos, en la ganadería, en todo lo que es cerdo: al productor le cambian todos los costos de un mes a un mes y medio, y dentro de dos meses se lo vuelven a bajar. Para mí es muy desprolijo lo que están haciendo”, opinó.
Consultado acerca de si alguna de todas las ramas de la actividad agropecuaria podría verse favorecida, su respuesta fue tajante: “Beneficiado no se va a ver nadie porque a partir del mes que viene estamos entrando en una siembra de girasol o de maíz; habrá una siembra de soja a partir del mes de noviembre, y hoy estamos con la evolución de los cultivos, tanto de cebada como de trigo, que están en estado vegetativo”, contó.
Y aseguró: “Hoy no hay ningún beneficio para el productor”.
Necesidad de previsibilidad
Por otra parte, el vicepresidente de la Sociedad Rural de Tandil señaló que, más que discutir la extensión de la medida, lo que los productores plantean es la necesidad de previsibilidad.
“No va por ahí. Lo que se necesitan son reglas claras; no puede ser que hoy no tengamos retenciones y el mes que viene tengamos un 30 por ciento o dentro de 20 días tengamos un 20 por ciento. Si vamos a tener retenciones, seamos claros”, reclamó.
E ilustró esta situación con lo ocurrido en 2024: “El año pasado habían bajado las retenciones; dijeron que era hasta el 30 de junio y después las volvieron a aumentar. En julio, cuando se hicieron los anuncios en Palermo, las volvieron a bajar”, recordó.
Ese vaivén se repite ahora y, según Meli, erosiona la confianza de los productores en el Gobierno: “El 30 de octubre (las retenciones) vuelven ¿a cuánto? ¿A cuanto estaban? Por eso digo que es todo muy de locos, está muy sucio”, concluyó.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil