Ruta 226: Nueva señalización y desafíos sobre la problemática vial
Desde la ONG Estrellas Amarillas analizaron la situación y destacaron la necesidad de medidas de control.
:format(webp)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/rutas_y_rotondas_3.jpg)
La instalación de carteles en las rotondas de la Ruta Nacional 226 marcó un cambio en la circulación en uno de los sectores donde la conflictividad del tránsito sigue sin resolverse. Las nuevas disposiciones implementadas por Vialidad Nacional generaron desconcierto en los conductores en los primeros días, aunque con el correr de la semana comenzaron a mostrar mejores resultados en la conducta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDesde Estrellas Amarillas, Hernán Mansilla valoró la modificación de una modalidad que da prioridad de paso al vehículo que circula por ella sobre el que intenta ingresar, en los términos que fija la Ley Nacional de Tránsito.
Mientras avanzan con soluciones paliativas, desde su perspectiva el debate de fondo apunta a un enfoque estructural: convertir el tramo urbano de la traza nacional en una “gran avenida” que unifique la ciudad y elimine la división entre “los dos lados” de la ruta.
En diálogo con La Mañana (104.1 Tandil FM, EcoTV y El Eco Streaming), el representante de la ONG también actualizó detalles vinculados a la próxima licitación de Vialidad Nacional para incorporar obras obligatorias en el corredor Atlántico y al proyecto para colocar radares y abordar otras variables de la problemática vial.
"Circulación más armoniosa"
En primer término, Mansilla consideró que los cambios implementados en las rotondas “deberían ser positivos, si es que todos nos adaptamos y cumplimos con esas señalizaciones”.
La Ley de Tránsito, en su artículo 43, establece que en una rotonda tiene prioridad de paso el que circula por ella sobre el que intenta ingresar “debiendo cederla al que egresa, salvo señalización en contrario”.
En el caso de Tandil, detalló sobre el faltante de cartelería que unifique el criterio. Ahora, en los cuatro cruces (Falucho, Espora, Rauch y Aeronáutica Argentina) quedó establecido que quien circula por la ruta debe ceder el paso a quien intenta completar la rotonda, dando la certeza sobre las condiciones de circulación a los automovilistas.
Para Mansilla, el gran desafío será que “los vehículos que vienen transitando por la ruta, principalmente los de gran porte, se detengan” y describió que inmediatamente después de la instalación de los carteles el desconcierto “era total” porque “no sabían qué hacer”, mientras que el fin de semana pasado “transité nuevamente y me llamó gratamente la atención que los vehículos que venían por la Ruta se detenían”, por lo que destacó que “se hace más armoniosa la circulación”.
“Medidas paliativas”
No obstante, el presidente de la ONG advirtió que la infraestructura en los cruces es “obsoleta”, especialmente en horarios pico, dado que “es una ruta nacional la que atraviesa la ciudad”. Entonces, “lo que hay que erradicar es la ruta de donde está”.
Mientras se encuentra una solución a una problemática compleja, reconoció que es necesario “aplicar medidas paliativas” para que el tránsito “ocasione la menos cantidad posible de víctimas, que es lo que nosotros buscamos”.
En cuanto a la instalación de los carteles, contó que el movimiento de personal de Corredores Viales llamó la atención y llevó a generar contactos con Vialidad Nacional, donde le informaron a la ONG sobre la decisión de colocar señalización “a pedido del Concejo Deliberante”.
Los primeros días fueron “tan caóticos” que “nos volvimos a comunicar” con la dependencia nacional con el objetivo de solicitar más carteles viales para prevenir y advertir a los automovilistas sobre las nuevas disposiciones.
La respuesta no fue decisiva ya que “la señalética que hay, lamentablemente, no es mucha en Corredores Viales y nos recomendaron que el Municipio contacte a Gendarmería Nacional o a Policía Vial para colocar móviles en cercanía a las rotondas” a modo preventivo hasta que los conductores se adapten a las nuevas señalizaciones.
La ruta, una barrera física
En el marco del proceso que definirá la nueva concesión de las rutas nacionales, Mansilla adelantó que en los próximos días Vialidad Nacional dará a conocer los pliegos definitivos y fijará la fecha para la licitación correspondiente a la etapa II que contempla el tramo Atlántico.
Se trata de los 17,5 kilómetros que comprenden el trayecto urbano de la Ruta Nacional 226 que serán incorporados como “obra nueva obligatoria”.
“La ruta para los tandilenses es una barrera física que divide en dos la ciudad”, planteó y amplió el concepto al considerar que las opciones que fueron contempladas a lo largo del debate, “obras faraónicas carísimas”, contribuirían en mantener la misma división.
Entonces, defendió el proyecto en análisis de convertir el trayecto urbano en una “gran avenida”, del mismo modo que lo hicieron otras ciudades “es la solución que nos dio Vialidad en su momento”.
Pidió “no correr el eje” de la discusión y volvió a centrarse en el plan para la semaforización sugerida oportunamente por Vialidad Nacional y que es la que “más beneficios” traerá a los ciudadanos.
Para Mansilla, el desafío será lograr que “en forma definitiva no se hable más del ‘otro lado de la ruta’, que sea todo uno con una gran avenida, fluida, que comunique el Parque Industrial, con El Paraíso y el Campus”.
La colocación de radares
En ese sentido, también la sugerencia fue en torno a la instalación de dispositivos para las fotomutas que en otros municipios de la provincia ya se colocaron en rutas nacionales. “Le acercamos al Intendente la documentación hace un par de meses” para avanzar con el trámite y hace unas semanas el secretario de Legal y Técnica Javier López también “se contactó con nosotros para tratar este tema, que estaban interesados en poder poner en vigencia” esta medida de control.
Para ello es necesario elaborar una ordenanza que autorice la colocación para luego avanzar con un convenio con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, aunque no obvió las constancias en torno al organismo que fue disuelto por el Ejecutivo nacional y restituido en sus funciones por una medida cautelar.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil