Tandil, entre las ciudades priorizadas por la Provincia para la reactivación del servicio de trenes
La noticia fue confirmada por el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, en una entrevista reciente, en la que reveló que esta ciudad forma parte del plan estratégico de conectividad ferroviaria que impulsa la gestión de Axel Kicillof y que incluye a una decena de localidades más. El plan surgido durante una reunión de trabajo con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles no tiene aún plazos certeros y, en principio, contempla dos escenarios posibles para avanzar.
La recuperación del servicio ferroviario entre Plaza Constitución y Tandil volvió a instalarse como una posibilidad concreta en el mapa de prioridades del gobierno provincial. Así lo confirmó el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, en una entrevista reciente, en la que reveló que esta ciudad forma parte del plan estratégico de conectividad ferroviaria que impulsa la gestión de Axel Kicillof y que incluye a casi una decena de localidades más.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl objetivo es ambicioso y todavía no tiene un plazo concreto: reactivar el tren de pasajeros y carga en toda la provincia de Buenos Aires, vinculando las diez ciudades más importantes por fuera del Área Metropolitana y conectándolas con los tres puertos bonaerenses.
“Estamos trabajando junto a la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) en un proyecto integral ferroviario que contemple tanto pasajeros como carga, con la conectividad de las diez ciudades con mayor densidad poblacional, además de los puertos de Quequén, La Plata y San Nicolás”, explicó Marinucci a El Eco de Tandil.
Y contó que “la primera reunión que mantuvimos con ALAF fue hace diez días. Para la semana próxima tenemos programado otro encuentro de trabajo entre los distintos equipos técnicos y, una vez que tengamos desarrollados los lugares, los accesos a los puertos y establecido cómo sería la traza de este plan de desarrollo ferroviario en la Provincia, tendremos que evaluar los costos y, a partir de ahí, buscar inversiones nacionales e internacionales tanto en infraestructura como en material rodante, que tengan la posibilidad de operar de manera conjunta con el Estado provincial”.
El plan, surgido durante una reunión de trabajo reciente y aún sin plazos definidos, contempla dos escenarios posibles para avanzar.
El primero es una transferencia directa de la operación por parte del gobierno nacional: “Si mañana la Nación me llama y me dice: 'transferimos el material rodante, la vía, las estaciones y los talleres’ y nos ceden la operación del Roca, la Provincia está lista para asumir el servicio con fondos propios, tal como ocurre con el sistema automotor: parte tarifa y parte subsidio provincial”, dijo el ministro.
“En eso estamos trabajando como si fuera un proyecto de cero”, agregó.
El segundo escenario es más ambicioso y estructural, pero también aparece como más lejano: implica un proyecto de largo plazo, con una inversión significativa para infraestructura y material rodante.
Para eso, desde el Ministerio de Transporte bonaerense buscan financiamiento nacional e internacional: “Estamos elaborando el trazado del plan, definiendo los accesos a puertos y las ciudades clave. A partir de allí, vamos a evaluar los costos y salir a buscar inversores”, detalló el funcionario que asumió en Transporte bonaerense a fines de 2024.
La idea, aseguraron desde la cartera, es que las operaciones conjuntas entre Estado provincial y las empresas conserven el carácter público del servicio y potencien las economías regionales. Entre las ciudades involucradas, además de Tandil, se encuentran Mar del Plata, Las Flores, Bahía Blanca, Pergamino, Junín, Tres Arroyos y San Nicolás.
“El primer paso del proyecto es empezar a evaluar etapas y tiempos”, admitió Marinucci y dijo que “en el caso del desarrollo que estamos haciendo nosotros, definitivamente se necesita de una inversión muy importante. El número todavía no lo tenemos y por eso estamos trabajando en definirlo”.
“Es un proyecto a largo plazo”, reconoció, aunque no especificó a cuánto tiempo.
Una promesa recurrente
Esta no es la primera vez que el Estado manifiesta la intención de devolverle el servicio de ferrocarril a Tandil. De hecho, ya hubo avances concretos que hoy están en suspenso.
En la gestión anterior de Trenes Argentinos Operaciones -que Marinucci presidió entre 2020 y 2023-, se completó el 50% de la renovación de vías en el tramo entre Maipú y Ayacucho, una obra clave para la reactivación del ramal General Guido – Tandil, que se conecta con el trayecto a Mar del Plata.
El tren Plaza Constitución – Tandil funcionó históricamente por ese corredor, vía Ayacucho. Su servicio fue suspendido en 2007, reactivado en 2012 (vía Las Flores – Rauch) y finalmente interrumpido en 2016 tras el accidente ferroviario en Rawson (partido de Chacabuco), que motivó la decisión de la entonces gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal de suspender todos los servicios de Ferrobaires, alegando cuestiones de seguridad.
Desde entonces, el regreso del ferrocarril ha sido una promesa recurrente: en 2020, el propio Marinucci compartió públicamente que estaban trabajando para que el tren volviera a Tandil. En 2021, se anunciaron estudios para evaluar la viabilidad técnica del servicio y una posible adquisición de material rodante, con origen en China.
Incluso se lanzó una licitación para obras de mejoramiento de vías entre Ayacucho y Tandil, con cinco empresas oferentes -Norvial, Pose, Induvía, Edimat y Smith Molina-, pero los trabajos nunca se concretaron.
El lunes pasado, el ahora ministro volvió a poner en agenda el tema de los trenes en una entrevista en Radio Provincia, en la que se refirió a la privatización de los servicios ferroviarios que impulsa el gobierno de Javier Milei.
En esa nota, el funcionario lamentó que "todo lo que tiene que ver con la operación de pasajeros ha tenido un deterioro en cuanto al mantenimiento del servicio y eso lleva a la reducción o a la mala prestación en el Área Metropolitana", así como a "la cancelación de servicios al interior de la Provincia".
Durante ese intercambio periodístico, Marinucci adelantó que la gestión de La Libertad Avanza (LLA) también "está analizando suspensiones del tren a Junín, que hoy tiene una frecuencia diaria" y consideró que "eso es el paso previo a la privatización de los servicios de pasajeros".
Críticas a la situación actual
Ahora, en diálogo con este Diario, Marinucci no esquivó las críticas al Ejecutivo nacional y señaló que “hace un año y medio se tomó la decisión de no poner más fondos en infraestructura ferroviaria” y que eso impacta directamente en la reducción y cancelación de algunas prestaciones.
“Nosotros habíamos recuperado el tren a Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Rosario y hoy todos esos servicios están resentidos o directamente suspendidos”, resaltó.
Más allá de las diferencias políticas, Marinucci insistió en el valor estratégico del sistema ferroviario como motor de arraigo y desarrollo económico. En ese marco, la recuperación del tren a Tandil no se presenta como una excepción, sino como parte de un esquema general que busca revalorizar la red ferroviaria bonaerense más allá del AMBA.
Según comentó Marinucci, el intendente de Las Flores, Alberto Gelené, también ha mostrado interés en este corredor, articulando con municipios vecinos por la recuperación del servicio entre Las Flores y Tandil, lo que refuerza la demanda regional.
“La inversión -reiteró el funcionario- tendrá que ser evaluada en función de la combinación entre la carga y pasajeros, los lugares en los que hace falta más de una vía, entre otras cuestiones más bien técnicas”, expresó.
-¿Cómo evalúa la gestión actual de Trenes Argentinos, a cargo del gobierno de LLA?
-Si al sistema ferroviario no se le genera un mantenimiento constante pasa lo que estamos viendo hoy, con muchas cancelaciones, restricción y eliminación de servicios. Nosotros recuperamos el tren a Mendoza, a San Luis, a Córdoba y a Santa Fe con el San Martín, y eso ya no está llegando hoy. Tampoco los trenes de cercanía en Rosario -por ejemplo, la ruta Rosario-Cañada de Gómez- y también se ve cómo se resienten los servicios en Entre Ríos y en Chaco. Definitivamente, hubo una decisión clara hace un año y medio, que fue no poner más plata en infraestructura y al sistema ferroviario le tocó también.