Arquitecturas de la memoria: el patrimonio urbano que da forma a Tandil y la urgencia de preservarlo
Más de un centenar de bienes públicos y privados integran el registro oficial del patrimonio tandilense, protegido por la Ordenanza 9865 (PDT). El listado abarca desde solares históricos y templos hasta parques, fábricas, viviendas y paisajes naturales. Entre la memoria y el progreso, la ciudad enfrenta el desafío de proteger su patrimonio urbano ante el avance de la construcción y el deterioro del tiempo. La importancia de conocer el entorno para cuidarlo y conservarlo.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2024/05/sarmiento_635.jpg)
Tandil conserva un amplio y diverso conjunto de bienes patrimoniales reconocidos oficialmente por su valor histórico, arquitectónico, natural y cultural. El Anexo 5 del Plan de Desarrollo Territorial (Ord. 9865), sancionado en 2005, reúne más de un centenar de inmuebles, espacios públicos, templos, plazas, parques y elementos naturales protegidos que conforman la memoria material del partido.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn ese apartado se especifican todos los inmuebles públicos y privados protegidos. Los criterios de salvaguarda fueron y son diversos, y entre estos se encuentran las características de fachadas, el oficio que se utilizó en la construcción –como la Casa de Piedra de Rodríguez entre España y Mitre-, e incluso porque en dichos espacios sucedió algún acontecimiento histórico significativo o porque pertenecieron a vecinos que realizaron aportes a la ciudad.
Algunas de estas propiedades cuentan con protección total, y otras con resguardo parcial. En estos últimos casos se permiten modificaciones respetando su fachada, como sucede en el exBanco Comercial, o como pasó con un edificio ubicado sobre calle Paz.
El registro incluye bienes ubicados tanto en el área urbana —la ciudad de Tandil y Cerro Leones— como en las localidades rurales de María Ignacia (Vela), Gardey, De la Canal, Fulton, Iraola y La Pastora. En cada caso, el documento detalla dirección, nomenclatura catastral y condición actual del edificio o sitio.
El listado completo forma parte del Plan de Desarrollo Territorial de Tandil, que establece criterios para la preservación y las intervenciones en los bienes catalogados. Para cualquier acción edilicia, el documento remite al Capítulo XI de la ordenanza, que regula las condiciones específicas de protección. El PDT es el instrumento básico de definición de las políticas de desarrollo territorial. En función de los principios y objetivos, el Plan se estructura a partir de cuatro estrategias generales que se complementan entre sí: Estrategia de estructuración territorial del Partido; Estrategia de preservación de los recursos naturales del Partido; Estrategia de estructuración e integración urbana; y Estrategia de mejoramiento del espacio público.
El anexo —disponible para consulta pública— se apoya en información catastral, imágenes satelitales y relevamientos fotográficos. Constituye, así, una herramienta fundamental para la gestión del patrimonio local y la planificación urbana sostenible.